Preview

EDUCACIÓN Y CIENCIA

Búsqueda avanzada

Las minicertficaciones como medio alternativo para el reconocimiento de las cualificaciones en educación

https://doi.org/10.17853/1994-5639-2024-4-121-147

Texto completo:

Resumen

Introducción. La relevancia del estudio se debe a la necesidad de un análisis sistemático del fenómeno de la certificación alternativa, incluida la minicertifcación, en el contexto del discurso que se está formando en el país en cuanto a esta materia se refiere. Las diferentes necesidades y expectativas existentes entre las partes interesadas predeterminan contradicciones crecientes en el contexto del reconocimiento de las cualificaciones, carrerars profesionales y objetivos del proceso educativo. En particular, existe una demanda cada vez mayor por parte de los estudiantes de programas prácticos, cortos y de gran actualidad; en cuanto a las organizaciones educativas, se necesita una herramienta efectiva para generar confianza y acreditación de programas. Es importante que el empleador comprenda el contenido de las competencias; para el sector público, el componente clave es reducir la duración de la educación, aumentar la empleabilidad y aumentar el retorno de la inversión hecha en educación. La creciente competencia en el sistema educativo en el contexto del surgimiento de nuevos mecanismos para cualificaciones alternativas crea no sólo desafíos para la educación formal, sino también una serie de nuevas oportunidades debido al fortalecimiento de vínculos estrechos entre las partes interesadas. En general, el concepto de minicertificaciones está indisolublemente ligado al creciente carácter emprendedor de las organizaciones de educación vocacional en términos de su integración a la agenda de desarrollo nacional y regional, promoviendo la dinámica de innovación y crecimiento económico, lo que convierte a las organizaciones de educación vocacional en actores de transformación social.

Objetivo. El objetivo de la publicación es realizar una revisión del concepto de las minicertificaciones como modelo alternativo para el reconocimiento y validación de competencias más allá de las cualificaciones tradicionales, donde la finalidad, es el determinar su lugar en el sistema como medio de interacción entre diversos actores; identificar tendencias, oportunidades y problemas asociados con su implementación; formular principios generales de diseño, factores clave y el valor de sistema de minicertificaciones para satisfacer las necesidades de todas las partes comprometidas.

Metodología, métodos y procesos de investigación. La base metodológica del estudio lo constituye la investigación conceptual en el marco de la interacción actor-red y la consideración diacrónica de la formación de diversos aspectos de la minicertificación en los subsistemas sociales; todo ello, en conjunto con el análisis sistémico-estructural del desarrollo de la génesis de la minicertificación. Entre los métodos de investigación se utilizaron el análisis, la generalización, los estudios de casos, el análisis comparativo para identificar tendencias en el desarrollo de medios alternativos para reconocer las calificaciones, el método conceptual y terminológico para determinar el contenido conceptual de los minicertificados, el método de analogía, de abstracción, de diseño social e interpretación multifactorial del funcionamiento del ecosistema de las microcertificaciones.

Resultados. Se formulan los principios generales para el diseño de minicertificaciones, propuestas para la implementación de las mismas, posibles beneficios de su implementación para diversos grupos objetivo, para el estado y la sociedad, así como los riesgos y desafíos asociados. Se asume y fundamenta que la implementación socialmente más útil del concepto de minicertificaciones es posible si se reconoce como una innovación sociopedagógica implementada dentro del ecosistema, incluso con la participación de plataformas digitales, integradas en la espiral de la innovación, formado por la compleja interacción entre varios actores: autoridades, empresas y entidades educativas.

Novedad científica. Por primera vez, se presenta una interpretación de las minicertificaciones en el contexto de la adaptación a las realidades rusas, así como nuevos enfoques sobre las posibilidades de utilizar las minicertificaciones como alternativa a la educación formal como medio de reconocimiento y validación de cualificaciones en el marco que corresponde al mecanismo de acumulación individual y expansión de competencias, así como el resultado y producto colectivo de la formación de un sistema de interacción entre actores clave: educación, sector público y privado.

Significado práctico. Los resultados de la investigación se pueden utilizar en el desarrollo tanto del discurso teórico en el campo en estudio como en el desarrollo de medidas específicas para la implementación de la minicertificación.

De los autores

A. A. Muraviova
Centro para el Estudio de los Problemas de la Educación Profesional
Russian Federation

Anna Alexándrovna Muraviova: Candidata a Ciencias Filológicas, Experta Principal, 

Moscú.



O. N. Oléinikova
Centro para el Estudio de los Problemas de la Educación Profesional
Russian Federation

Olga Nikoláevna Oléinikova: Profesora, Doctora en Ciencias de la pedagogía, Directora General, 

Moscú.



Referencias

1. Nomden K. UnILiON Open Talk on micro-credentials // UAS4EUROPE. 2022 Feb 21. Available from: https://uas4europe.eu/2022/02/unilion-open-talk-on-micro-credentials (date of access: 14.12.2023).

2. Shanahan B.W. Organ J. Harnessing the benefits of micro credentials for Industry 4.0 and 5.0: Skills training and lifelong learning // IFAC-PapersOnLine. 2022. Vol 55, Issue 39. P. 82–87. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405896322030555?via%3Dihub (date of access: 14.12.2023).

3. Maggioncalda J. 4 ways micro-credentials and skills-based hiring can help displaced workers access jobs of the future // WEFORUM. 2023 May 1. Available from: https://www.weforum.org/agenda/2023/05/growth-summit-2023-4-ways-micro-credentials-skills-based-hiring-access-jobs/ (date of access: 18.12.2023)

4. Martin M., Furiv U. SDG-4: Flexible learning pathways in higher education – from policy to practice: An international comparative analysis. Paris: UNESCO: International Institute for Educational Planning, 2022. 318 p. Available from: https://www.iiep.unesco.org/en/publication/sdg-4-flexible-learning-pathways-higher-education-policy-practice-international (date of access: 14.12.2023).

5. Martin M., Van der Hijden P. Short courses, micro-credentials, and flexible learning pathways:A blueprint for policy development and action: Policy paper. Paris: UNESCO: International Institute for Educational Planning, 2023. 52 p. Available from: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384326 (date of access: 14.12.2023).

6. Муравьева А. А., Олейникова О. Н. Новые тренды дискурса в сфере высшего образования // Вестник национальной академии туризма. 2021. № 03 (59). С. 31–36. DOI: 10.51677/2073-0624_2021_59_3_8

7. Полякова М. Люди и деньги: как человеческий капитал влияет на экономику [Электрон. ресурс] // HSEdaily. 28.06.2023. Режим доступа: https://daily.hse.ru/post/1250 (дата обращения: 18.12.2023).

8. Pickard L. Analysis of 450 MOOC-based microcredentials reveals many options but little consistency // ClassCental. 2018 Jul 18. Available from: https://www.classcentral.com/report/moocs-microcredentials-analysis-2018 (date of access: 24.11.2023).

9. Oliver B. Towards a common definition of micro-credentials. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 2022. 36 p. Available from: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381668 (date of access: 18.12.2023).

10. Van Brenk D. Microcredentials offer professional ‘up-skilling’. Western at forefront of new shortcourse learning options // Western News. 2022 Feb 22. Available from: https://news.westernu.ca/2022/02/microcredentials-offer-professional-up-skilling/ (date of access: 28.12.2023).

11. Cai Y., Etzkowitz H. Theorizing the Triple Helix model: Past, present, and future // Triple Helix Journal. 2020. № 7 (2-3). P. 189–226. DOI: 10.1163/21971927-bja10003

12. Кичатинова Е. Л., Олейников И. В. Концепция «четверной спирали» и инновационное развитие регионов // Известия Иркутского государственного университета. Серия: Политология. Религиоведение. 2019. Т. 29. С. 53–62.

13. Муравьева А. А., Олейникова О. Н., Аксенова Н. М., Дорожкин Е. М. Национальная система квалификаций в России – эпистемологическая перспектива // Образование и наука. 2019. № 21 (4). С. 92–114. DOI: 10.17853/1994-5639-2019-4-92-114


Recensión

Para cita:


Muraviova A.A., Oléinikova O.N. Las minicertficaciones como medio alternativo para el reconocimiento de las cualificaciones en educación. EDUCACIÓN Y CIENCIA. 2024;26(4):121-147. (In Russ.) https://doi.org/10.17853/1994-5639-2024-4-121-147

For citation:


Muravyeva A.A., Oleynikova O.N. Micro-credentials as an alternative means of recognising qualifications in education. The Education and science journal. 2024;26(4):121-147. (In Russ.) https://doi.org/10.17853/1994-5639-2024-4-121-147

Número de consultas: 276


ISSN 1994-5639 (Print)
ISSN 2310-5828 (Online)