PROBLEMAS DE LA METODOLOGÍA
Introducción. La actividad académica interdisciplinaria está asociada a una serie de dificultades que surgen durante el proceso de la comunicación entre los participantes en su interactuar. Hoy día, el interés de los investigadores por el estudio de este tema es creciente debido a la necesidad de dotar al proceso de aprendizaje interdisciplinario de herramientas didácticas y materiales metodológicos. No menos relevante es el estudio de la cuestión del uso del lenguaje por parte de los participantes en la comunicación interdisciplinaria.
Objetivo. El objetivo del trabajo es formular el concepto de “competencia comunicativa interdisciplinar” sobre la base de la investigación teórica y práctica y desarrollar un modelo de dicha competencia.
Metodología, métodos y procesos de investigación. En el desarrollo del trabajo se utilizaron métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Los datos obtenidos como resultado de la realización de 24 entrevistas semiestructuradas entre representantes de cinco grupos de encuestados interesados en el proceso educativo al interior de la universidad (empleadores, directores académicos de programas, docentes, estudiantes y egresados) permitieron identificar su actitud hacia un enfoque interdisciplinario para aprender y enseñar en la universidad, así como comprender las características de la comunicación multifuncional en las empresas. El modelo de competencia comunicativa interdisciplinaria desarrollado por los autores del artículo se puso a prueba mediante la realización de una encuesta en línea entre docentes, estudiantes y empleadores. El procesamiento de datos (139 respuestas) se llevó a cabo utilizando métodos cuantitativos modernos.
Resultados. Como resultado del estudio se formuló el concepto de competencia comunicativa interdisciplinaria y se desarrolló un modelo de esta competencia que incluye tres componentes: 1) Conocimiento del uso funcional del lenguaje y habilidades cognitivas para la realización de actividades interdisciplinarias, 2) Habilidades del habla, 3) Cualidades personales de los miembros del equipo interdisciplinario. Un análisis de los datos obtenidos durante 24 entrevistas en profundidad y una encuesta a 134 encuestados reveló la necesidad y conveniencia de desarrollar la competencia comunicativa interdisciplinaria entre todos los participantes en el proceso educativo para una comunicación efectiva. En la estructura del modelo de competencia comunicativa interdisciplinaria, todos los grupos de encuestados coincidieron en resaltar la prioridad de la formación de habilidades y destrezas del habla de los integrantes del equipo interdisciplinario, lo que confirma la validez de elegir estos elementos como componente protagónico en la estructura del modelo de la competencia comunicativa interdisciplinaria.
Novedad científica. Este artículo contribuye al desarrollo del concepto de “competencia comunicativa interdisciplinaria” y propone un modelo de competencia comunicativa interdisciplinaria basado en datos empíricos obtenidos durante entrevistas y encuestas.
Significado práctico. Los resultados del estudio pueden tener aplicación práctica en el desarrollo de programas para cursos interdisciplinarios y materiales didácticos para la enseñanza en la universidad.
GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Introducción. Las modernas condiciones de permanente y creciente incertidumbre determinan la necesidad de desarrollar nuevas metodologías pertinentes para el desarrollo de los equipos directivos universitarios, la transformación de sus actividades en condiciones nuevas.
Objetivo. Análisis de enfoques metodológicos para la formación y desarrollo de equipos especializados en proyectos estratégicos para la transformación de las universidades que respondan a las necesidades de la práctica real y reflejen las maneras más efectivas de formar y desarrollar equipos especializados en proyectos universitarios.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Como base científica para el enfoque metodológico propuesto para la formación y desarrollo efectivo de equipos especializados en proyectos estratégicos para la transformación de las universidades, se determinan las principales disposiciones de la teoría del enfoque de equipo. Los principales métodos de investigación utilizados lo constituyen el análisis de publicaciones científicas sobre el tema en estudio, agrupación y clasificación de enfoques, entrevistas en profundidad semiformalizadas con 76 representantes del aparato administrativo y de gestión de tres grandes universidades rusas (universidades clásicas regionales del Volga y los distritos federales de Siberia), una encuesta de cuestionario de 78 expertos.
Resultados. Se resume la experiencia internacional de estudiar las actividades de los equipos directivos de las instituciones de educación superior, se identifican las limitaciones y posibilidades de su uso en las universidades rusas. Se presentan las bases científicas y prácticas para la formación y desarrollo de equipos en proyectos estratégicos para la transformación de las universidades.
Novedad científica. Se analizan críticamente los enfoques metodológicos existentes para la formación y desarrollo de equipos en proyectos estratégicos para la transformación de las universidades, reflejando las formas más efectivas de creación y funcionamiento de equipos humanos especializados en proyectos para la transformación de las universidades.
Significado práctico. La importancia práctica radica en fundamentar un conjunto de enfoques metodológicos para la formación y desarrollo de equipos especializados en proyectos y probar su aplicabilidad en la práctica de las universidades que implementan proyectos de transformación. Los materiales del artículo pueden ser útiles para representantes del personal administrativo y gerencial, gerentes de proyectos y programas de desarrollo universitario, empleados que participan en proyectos.
EDUCACIÓN PROFESIONAL
Introducción. En las últimas décadas, una de las tendencias globales significativas en el campo de la educación superior ha sido la ampliación de sus vínculos con el mundo del trabajo. Esto implica no solo una nueva proyección de los resultados en la preparación de los estudiantes a manera de un sistema de competencias universales, y profesionales generales, sino también la introducción de tecnologías modernas adecuadas para evaluar el nivel de su formación y desarrollo en todas las etapas de estudio del alumnado en la universidad. Dado que la competencia es una característica integradora de los rasgos de personalidad, se debe reconocer la pertinencia y la necesidad de desarrollar tales herramientas de evaluación que estén en capacidad de crear situaciones para que el estudiante sea incluido en varios tipos de sus futuras actividades profesionales. Una de estas herramientas son las tareas de orientación profesional que permiten un abordaje integral de la evaluación de la formación de competencias por la inclusión en su contenido de todo tipo de tareas profesionales y amplias conexiones interdisciplinarias, y por tanto requieren de una síntesis de conocimientos, habilidades y destrezas profesionales del estudiante para su solución.
Objetivo. El propósito del estudio es fundamentar la estructura y los criterios para evaluar la calidad de las tareas de orientación profesional para diagnosticar el nivel de formación de las competencias de los estudiantes, que se licenciarán como futuros docentes.
Metodología, métodos y procesos de investigación. La base metodológica del estudio ha sido el enfoque por actividad, competencia y cualimetría, desde el cual se considera la formación del profesorado como un sistema flexible que tiene en cuenta todas las tipologías y tareas de su futura actividad profesional y refleja la relación de objetivos, métodos, contenido de la formación y diagnóstico de sus resultados. Como enfoque líder, en el estudio se utilizó el de tipo cualimétrico, que implica el uso del método de evaluación integral experimentada a nivel de grupo para organizar el procedimiento de valoración pedagógica de los criterios para evaluar la calidad de las tareas de orientación profesional.
Resultados. El método de evaluación integral experimentada define la estructura y los criterios para evaluar la calidad de las tareas de orientación profesional como un mecanismo para formar y diagnosticar resultados de aprendizaje integrador para futuros docentes de entidades preescolares.
Novedad científica. Se fundamenta la estructura de tareas de orientación profesional, representadas por: Una parte invariable con énfasis en el componente fundamental del contenido de la formación del estudiante, que abarca los conocimientos psicológicos y pedagógicos fundamentales del futuro docente, la capacidad de aplicarlos sintéticamente y transferirlos a las actividades profesionales; por otro lado, un componente variable destinado principalmente a diagnosticar competencias profesionales determinadas por el perfil de formación del estudiante. Se han establecido criterios para evaluar la calidad de las tareas de orientación profesional por medio del método especializado de criterios, que permite objetivar los procedimientos para diagnosticar las competencias de los futuros docentes: multifuncionalidad, perfil, latencia, integración.
Significado práctico. Los materiales de investigación pueden ser utilizados por los docentes universitarios en el proceso de formación y corrección dirigida de la preparación de los estudiantes, cuya orientación va dirigida a la actividad pedagógica, pues permiten un acercamiento más razonable a la formación y diagnóstico de todo el espectro de las competencias en todo su sentido universal, profesional general y profesional como tal, incluso en el marco de posibles trayectorias educativas individuales.
CUESTIOES GENERALES DE LA EDUCACIÓN
Introducción. El artículo continúa la serie de publicaciones en el marco del proyecto del
Fondo Ruso para la Investigación Básica (FRIB) “Construcción de un modelo fundamental para la transformación digital del sistema educativo general”.
Objetivo. El objetivo del estudio ha sido analizar el estado actual de desarrollo de los servicios educativos digitales y el desarrollo de competencias digitales por parte de los participantes en el proceso educativo.
Metodología, métodos y procesos de investigación. En el artículo se utiliza el material de una serie de estudios de seguimiento secundarios, no obstante, su fundamento se compone de material completamente original. Los datos obtenidos durante la encuesta se publican aquí por primera vez. El principal método de recopilación de información es un cuestionario electrónico basado en formularios de formato Google. Los participantes de la encuesta han sido individuos que hacen parte del proceso educativo, en su mayoría con residencia permanente en el territorio de la provincia de Sverdlovsk (99% de los encuestados). La encuesta se realizó de forma voluntaria y completamente anónima.
Resultados. Los resultados del estudio sugieren que el desarrollo de las tecnologías digitales por parte de los participantes del proceso educativo poco tiene que ver con la implementación de programas estratégicos estatales en materia de transformación digital de la educación. Si bien los cambios en curso: el desarrollo de la infraestructura digital en la escuela, la acumulación de contenido educativo digital, el desarrollo de servicios especializados, el aumento del nivel de alfabetización digital de los docentes, son en consecuencia necesarios, aunque no significa esto, que en el marco del sistema de gestión educativo existente, se proporcione una motivación significativa para el uso real de las posibilidades que ofrece la infoesfera digital en la educación. Como resultado, en estos momentos el proceso de transformación se está llevando a cabo a modo de inercia, cuestión que ha de verse como uno de los peores escenarios del proceso en sí.
Novedad científica. El artículo permite una evaluación más precisa de la situación en la educación regional para tomar decisiones coherentes y actuales en cuanto a gestión se refiere, a la vez que proporciona puntos de referencia para la investigación longitudinal destinada a lograr el objetivo principal del proyecto como base potencial para la estrategia educativa de la Federación Rusa.
Instrucción. La relevancia del estudio se debe a la necesidad del sistema educativo de desarrollar herramientas y técnicas de evaluación que permitan identificar los déficits profesionales de los docentes rusos. Este artículo analiza los resultados del diagnóstico de aprobación de las competencias profesionales de los docentes en el sistema de información estatal “Educación electrónica de la República de Tartarstán”. Las herramientas de diagnóstico fueron desarrolladas por profesionales científicos y pedagogos de organizaciones de educación superior y profesional complementaria de la república en concordancia con las disposiciones del estándar profesional “pedagogo”.
Objetivo. Análisis y generalización de los resultados del seguimiento de los déficits profesionales de los docentes en el campo de las competencias temáticas, metodológicas, psicológicas, pedagógicas y normativas para una mayor alineación de las trayectorias de desarrollo individual y los programas de desarrollo profesional específicos.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Los docentes fueron diagnosticados en cuentas personales en el sistema de información “Educación Electrónica de la República de Tatarstán”. El material de evaluación se dividió en bloques que difieren en contenido y finalidad de acuerdo con las funciones laborales del estándar profesional “Pedagogo”: bloques jurídico, temático, metodológico y psicológico- pedagógico. Cada opción constaba de 25 tareas. El máximo a obtener por cada participante en el diagnóstico equivale a 100 puntos. La interpretación del nivel de déficit profesional se llevó a cabo de acuerdo con la escala recomendada por el Ministerio de Educación de la Federación Rusa. Los resultados del trabajo de diagnóstico fueron procesados mediante métodos visuales y matemático-estadísticos implementados mediante las herramientas y bibliotecas del lenguaje de programación Python.
Resultados. Se identifican los bloques objetivo correspondientes a determinadas funciones laborales del pedagogo, en las que los docentes experimentan mayores y menores dificultades profesionales; se identificaron los materiales de control y medición (MCM), con los cuales los docentes sobrellevaron la actividad con un alto grado de dificultad. El nivel de déficit se analizó en el contexto de la asignatura dictada por el docente. Por separado, se analizan los resultados de los diagnósticos en el campo de la inclusividad e individualización del proceso educativo, la formación de competencias digitales en el contexto de los docentes de humanidades, ciencias naturales y docentes de educación primaria. Se llevó a cabo un análisis de correlación de los resultados del diagnóstico de bloqueo. Se analiza la influencia del factor territorial en la diferenciación de los resultados diagnósticos. Las dificultades, igualmente definidas para los docentes tanto urbanos como rurales, en la mayoría de los casos están asociadas a la falta de voluntad de los docentes para resolver plenamente las tareas profesionales en la formación de la alfabetización funcional de los escolares, el desarrollo de aprendizajes inclusivos y personalizados; con un conocimiento insuficiente de las características psicológicas y pedagógicas del desarrollo de los niños de diferentes edades para resolver situaciones de conflicto.
Significado práctico. Los resultados obtenidos y las conclusiones extraídas a partir de ellos pueden convertirse en la base para la elaboración de recomendaciones metodológicas en el campo de la organización del entorno educativo para cursos de formación avanzada, teniendo en cuenta las necesidades reales de los docentes.
ESTUDIOS PSICOLÓGICOS EN EDUCACIÓN
Introducción. Investigaciones anteriores han indicado que existe un vínculo importante entre los factores de personalidad y el bienestar humano.
Objetivo. Este trabajo tiene como objetivo explorar la relación entre el perfeccionismo adaptativo/ desadaptativo y el bienestar subjetivo entre estudiantes universitarios. Además, se utilizan estrategias de afrontamiento del estrés positivo/por evasión como mediadoras en estas relaciones.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Se utilizó el método de investigación cuantitativo para el análisis de una muestra de estudiantes universitarios. La encuesta involucró a 350 estudiantes universitarios en la ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam. Los autores llevaron a cabo el estudio utilizando modelos de ecuaciones estructurales (SEM) a través de AMOS para probar todas las hipótesis.
Resultados. Los resultados del estudio mostrron que: 1) El perfeccionismo adaptativo puede incidir de manera positiva en el bienestar subjetivo con la ayuda de estrategias de carácter positivo para afrontar cualquier consecuencia, y a su vez, este perfeccionismo puede incidir negativamente en el bienestar subjetivo mediante estrategias de evasión ante el afrontamiento de cualquier consecuncia; El perfeccionismo desadaptativo puede incidir de manera negativa en el bienestar subjetivo mediante estrategias positivas a fin de afrontar cualquier consecuencia, y puede incidir de manera positiva, a través de estrategias evasivas para afrontar dichas consecuencias; 3) El perfeccionismo adaptativo/perfeccionismo desadaptativo puede incidir directamente en el bienestar del sujeto.
Novedad científica. Este estudio proporciona información sobre el papel de las estrategias de afrontamiento del estrés como mediador en la relación entre el perfeccionismo adaptativo/desadaptativo y el bienestar de los estudiantes universitarios.
Significado práctico. Los resultados de este estudio indican que los profesores, mentores y consejeros deben brindar el asesoramiento adecuado a los estudiantes universitarios para ayudarlos a lograr un buen aprendizaje y desarrollo, así como un ajuste físico y mental.
Introducción. A pesar de la evidencia que el enfoque cognitivo ofrece en cuanto a que el rendimiento de la multitarea disminuye al ejecutarse paralelamente varias actividades, la multitarea se considera cada vez más como una habilidad importante a desarrollar, especialmente entre los jóvenes.
Objetivo. El objetivo del estudio es identificar factores personales (características personales, satisfacción de necesidades básicas) y digitales (actividad del usuario, actividad combinada, actitud hacia la tecnología, competencia digital) en la valoración subjetiva de la multitarea entre los estudiantes y su actitud hacia la misma.
Metodología, métodos y procesos de investigación. 260 estudiantes de universidades de Moscú respondieron preguntas sobre sus deberes multitarea y su actitud hacia ella, y luego completaron las escalas de valoración para evaluar el bienestar subjetivo, actitudes hacia el aprendizaje, características personales, necesidades psicológicas básicas, usuario y actividad combinada, actitudes hacia la tecnología, competencia digital y el deseo de digitalización de la educación. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva, análisis de correlación de Pearson, métodos de comparación de grupos (Chi-cuadrado de Pearson, prueba t Student).
Resultados. Según la valoración hecha por los estudiantes, éstos asienten que pasan casi la mitad de sus horas proactivas durante el día, combinando diferentes tareas. En general, a los estudiantes les gustaría mejorar su capacidad para realizar varias tareas a la vez, considerándola una habilidad útil. Las puntuaciones más altas en su quehacer multitarea se asocian con una mayor conciencia, apertura a la experiencia, competencia, emociones positivas, así como tecnofilia y habilidades digitales. El deseo de mejorar su competencia es mayor entre los estudiantes con un mayor nivel de actividad combinada, tecnofilia, tecnorracionalidad, así como entre los estudiantes que valoran más las posibilidades de digi talización de la educación. Dos de cada tres estudiantes consideran que la multitarea es una habilidad útil, uno de cada dos, que se puede desarrollar mediante el entrenamiento. La multitarea y el deseo de mejorarla están determinados por la actitud hacia la multitarea como una habilidad entrenada y desarrollada, mientras que la idea de su utilidad y singularidad prácticamente no está relacionada con factores psicológicos y digitales. La investigación adicional puede estar dirigida a correlacionar la multitarea subjetiva con datos de estudios diarios y multitarea organizada experimentalmente.
Novedad científica. La actitud hacia el formato multitarea entre los jóvenes se estudió a través de un prisma de enfoque integrado que combina las características personales y las características de la actividad en línea.
Significado práctico. Las peculiaridades de la actitud ante el formato de multitarea como elección personal de hacer varias cosas al mismo tiempo, reflejando, entre otras cosas, una actitud positiva hacia la multitarea y el deseo de desarrollarla, puede convertirse en un componente significativo del desarrollo de programas educativos, así como conocimientos importantes en la interacción de docentes y estudiantes en el contexto de la digitalización de la educación.
ISSN 2310-5828 (Online)