PROBLEMAS DE LA METODOLOGÍA
Introducción. La dinámica negativa de la reducción en el número total del índice de natalidad y el aumento de la incidencia de enfermedades que éstos padecen en el espacio mundial y federal, determina la agudeza de resolver los problemas del cuidado y preservación de la salud de la población infantil dentro del sistema educativo, donde el mismo, se posiciona como único sistema de formación pública que cubre a casi toda la población infantil desde hace ya mucho tiempo. A pesar de la gran cantidad de estudios y la multidimensionalidad de las actividades de las instituciones educativas en el campo del cuidado de la salud de los estudiantes, no es necesario hablar sobre la efectividad a gran escala de esta actividad.
Objetivo. El objetivo de la investigación, es exponer los fundamentos conceptuales de las actividades de las entidades educativas, que resguardan la salud en el contexto de la teoría de la gestión de la calidad, basada en la integración de la experiencia existente, su organización racional y gestionamiento.
Metodología, métodos y procesos de investigación. La base metodológica para la elaboración del concepto han sido los enfoques del proceso y el sistema. La aplicación de estos enfoques permitió fundamentar: 1) Los objetivos propuestos para las actividades de resguardo de la salud en las instituciones educativas; 2) Las transformaciones estructurales dentro de la entidad educativa; 3) Los principios para el proceso de gestión de esta actividad y requisitos para ello. La base experimental y de búsqueda del estudio lo conformaron 14 instituciones educativas generales e instituciones de educación vocacional secundaria en la región de los Urales con un número total de participantes de 7210 personas. Para el estudio se utilizaron métodos científicos básicos: Generalización, comparación, síntesis y análisis, que permitieron realizar una revisión analítica interdisciplinaria del campo problemático de la investigación.
La evaluación de la efectividad de la implementación del concepto se llevó a cabo de acuerdo con el sistema de criterios del autor, correspondiente a la estructura de los componentes de la calidad de las actividades para el cuidado de la salud (la calidad de las condiciones, la calidad de los procesos y la calidad de resultados). Para confirmar la confiabilidad de los resultados del estudio se utilizó la prueba t Student; en cuanto a la identificación de las dependencias, se utilizó el método de análisis de correlación (según Pearson).
Resultados y novedad científica. Durante la realización de la investigación, se ha resuelto la contradicción entre las necesidades de la sociedad y el individuo para lograr la efectividad de las actividades de las entidades educativas a fin resguardar la salud de los estudiantes y las capacidades del sistema educativo para garantizar la implementación de estas necesidades, debido a la falta de desarrollo de las disposiciones conceptuales referentes a las actividades del cuidado de la salud de las instituciones educativas, en el contexto de la teoría de la gestión de la calidad. Al mismo tiempo, se resolvieron los problemas de organización y gestión de esta actividad. La novedad científica del estudio la constituyen las disposiciones conceptuales desarrolladas y probadas de las actividades para el resguardo de la salud de las instituciones educativas en el contexto de la teoría de la gestión de la calidad: 1) El objetivo y el resultado de las actividades del cuidado de la salud, lo son la formación y el nivel de preparación de los estudiantes para efectuar actividades orientadas a la salud; 2) En el soporte de la gestión de las actividades referentes al cuidado de la salud, se encuentran las disposiciones de la teoría de la gestión de la calidad, que consisten en la implementación integrada de las ideas del enfoque del proceso, que se reflejan en los principios manifestados por el autor sobre la gestión del cuidado de la salud en las actividades de las instituciones educativas; 3) El nivel de organización de las actividades del cuidado de la salud depende del grado de estructuración de sus directrices fundamentales y determina la creación de una unidad especializada, es decir, el servicio de salud, a expensas de los recursos internos de la organización educativa; 4) Los principales objetos de gestión de las actividades del resguardo de la salud son la calidad de las condiciones, la calidad de los procesos y la calidad de los resultados de las actividades para el cuidado de la salud, que conforman la base del sistema de criterios para su evaluación integral; 5) La efectividad de la implementación del concepto depende de garantizar la consideración constante de las necesidades de los temas principales de las actividades para el cuidado de la salud, su mejora continua junto con el papel principal de la gestión, centrándose en el objetivo clave: La formación de los estudiantes para que estén preparados para asumir las actividades orientadas a la salud y la inclusión de todos los participantes en el proceso educativo en actividades para el resguardo de la salud.
Significado práctico. La aplicación de las ideas del concepto puede convertirse en la base para el desarrollo innovador de las actividades de las entidades educativas en el campo del cuidado de la salud de los estudiantes, determinar las directrices para resolver los problemas fundamentales y aplicados de este tipo de actividad educativa.
EDUCACIÓN PROFESIONAL
Introducción. La educación no formal actualmente cobra un nuevo impulso en el contexto de la construcción de una sociedad sostenible y de alta tecnología. El artículo revela los problemas actuales del desarrollo de la educación no formal como elemento del sistema de aprendizaje a lo largo de toda la vida y de la educación de la gente adulta.
Objetivo. El propósito de este trabajo es realizar una revisión analítica de la investigación moderna que expone la experiencia internacional en el estudio de la educación no formal, las prácticas de su aplicación en diferentes países, así como los mecanismos para el reconocimiento de sus resultados.
Metodología, métodos y procesos de investigación. El trabajo se basó en la metodología de análisis comparativo y análisis de contenido cualitativo de informes estadísticos y analíticos internacionales de la UNESCO, CEDEFOP, etc, e investigaciones académicas y empíricas. En el curso de la revisión analítica, se consideraron los cambios en la política en relación al desarrollo de la educación no formal, la experiencia internacional y la existente en países en particular para su estudio e implementación.
Resultados. Basados en el principio de combinación de escalas, se han identificado tres niveles de análisis de la educación no formal (nivel macro/global, nivel meso/institucional, nivel micro/personal). Cada uno de ellos identificó y describió las cuestiones y tendencias clave en el desarrollo de la educación no formal. La investigación realizada da pie a creer que las prácticas de educación no formal están adquiriendo formas institucionales. El nivel de desarrollo de la educación no formal en los diferentes países difiere; sin embargo, existen tendencias generales hacia la solución de una serie de problemas sociales similares utilizando los recursos de la educación no formal, tales como la sincronización de la oferta y la demanda en el mercado laboral, inclusión social de diferentes categorías de la población, etc.
Novedad científica y significado práctico. La novedad científica del estudio consiste en que la revisión analítica presenta el potencial de recursos de la educación no formal, las posibilidades de su uso para la recualificación profesional de diferentes grupos sociodemográficos de la población, las tendencias globales y las perspectivas de su desarrollo. El significado práctico radica en que se muestran los mecanismos de reconocimiento de los resultados de la educación no formal. Las tendencias identificadas y la mejor experiencia internacional se pueden utilizar para integrar la educación formal y no formal, crear plataformas de aprendizaje experimental y acelerar las medidas prácticas de política educativa.
Introducción. De acuerdo con la Declaración de Valores Éticos y Principios de la Educación Superior de Bucarest (2004), las universidades modernas no pueden considerarse solo como “fábricas” científicas y técnicas aisladas de los valores y las normas éticas. De acuerdo con su misión en la sociedad, deben “contribuir de todas las formas posibles al establecimiento e imposición de las más altas normas morales”.
En este artículo se actualiza el problema de la formación de los futuros funcionarios y representantes de la comunidad empresarial en las universidades rusas basados en un análisis de los resultados de un estudio de sus actitudes éticas con el fin de evaluar indirectamente la eficiencia de la formación anticorrupción para estudiantes de programas educativos especializados en las áreas de “Gestión estatal y municipal” y “Derecho”.
Objetivo. El propósito de este estudio empírico ha sido identificar las actitudes éticas de los futuros servidores públicos en comparación con los futuros empresarios, así como con los empleados de empresas comerciales y servidores públicos.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Se realizó un estudio en línea en el que participaron 874 personas. La muestra principal de la prueba (134 estudiantes) estuvo compuesta por dos grupos: Estudiantes de la especialidad “Administración estatal y municipal” y “Derecho” (70 personas) y estudiantes de programas de educación empresarial (64 personas). La muestra de antecedentes estuvo compuesta por empleados estatales y municipales (39,0% del total de la muestra) y empleados de empresas comerciales (36,5%), así como representantes de ONG (6,8%). En el curso de estudio comparativo se diligenció el cuestionario “Ideas morales (inmoralismo) – MPA-2” de E. A. Bulgakova, y la escala “futuro oscuro” de Z. Zalessky, se probó una hipótesis en muestras de futuros funcionarios y futuros representantes comerciales, apoyada en algunos trabajos de autoría extranjera, que consistía en el hecho de que se esperaba que los futuros empresarios rusos tuvieran un mayor grado de relativismo (que los futuros funcionarios), rechazando los principios morales universales y apoyando los estándares morales personales.
Resultados. Los resultados del estudio indican que los futuros funcionarios públicos tienen una probabilidad significativamente mayor que los futuros representantes de la comunidad empresarial de justificar la apropiación del bien ajeno, el engaño por reticencia y la venganza en el marco de la ley. Sus indicadores en las escalas de cinismo, agresividad y hostilidad de los futuros funcionarios resultaron ser más altos que los de los estudiantes de educación empresarial. Además, los futuros funcionarios tienen más incertidumbre sobre si podrán desenvolverse en la vida, miedos en relación con posibles colisiones con las crisis y dificultades de la vida, así como preocupaciones sobre su futuro. Los programas de capacitación existentes sobre los fundamentos de la ética profesional en la educación superior a menudo solo fortalecen los puntos de vista relativistas y forman la base para la formación de conductas desviadas en el futuro.
Novedad científica. La novedad científica del estudio radica en que se realizó un análisis teórico y se llevó a cabo un estudio empírico de las actitudes éticas entre representantes de los dos grupos de profesionales.
Significado práctico. Como parte del desarrollo de los planes de estudio, es recomendable fortalecer el énfasis asociado a las actitudes éticas constructivamente maduras de los profesionales, especialmente de los empleados estatales y municipales.
CUESTIOES GENERALES DE LA EDUCACIÓN
Introducción. La actualidad del tema de investigación se debe a la importancia que tiene el papel del director de grupo en la práctica educativa internacional. En la etapa moderna, el instituto de dirección de grupo existe en el territorio del espacio postsoviético, en China, Francia y varios otros países. En los Estados Unidos, se ha formado una estructura especial: El decano de alumnos, que se ocupa de las cuestiones de formación escolar. En muchos países existen cargos de un educador que se libera de la actividad académica y se adscribe a los grupos de clase, así como de un mentor, tutor, que realiza la función del director de grupo. En condiciones de tensión política, la actividad del director de clase adquiere un carácter protagónico, sentando las bases para la consolidación de la sociedad, garantizando la seguridad nacional fundamentada en los valores nacionales y universales. El director de grupo
brinda apoyo pedagógico al proceso educativo, la cooperación con todos los participantes en las relaciones educativas, es un eslabón clave en la formación escolar. El desarrollo personal de los alumnos y la eficacia del sistema educativo de la escuela dependen en gran medida de sus actividades. La ambigüedad y versatilidad de las actividades del director de grupo exigen una evaluación objetiva de su trabajo. La evaluación de la eficacia de las actividades formativas del director de grupo es una parte integral del diagnóstico de la calidad de las actividades educativas en la escuela. En este sentido, se actualiza la necesidad de desarrollar un modelo para evaluar la eficacia de las actividades formativas del director de grupo y la posibilidad de implementación de dicho esquema evaluativo ambientado en concordancia con las condiciones de una organización educativa.
Objetivo. Fundamentación teórica y metodológica, elaboración y ensayo de un modelo de evaluación de la eficiencia de las actividades formativas del director de grupo.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Basados en los siguientes enfoques: Enfoque orientado a la personalidad, enfoque de sistema-actividad, enfoque integrador, enfoque de nivel de criterio, enfoque acmeológico, enfoque integrado y basado en competencias. Se utilizaron métodos teóricos (análisis teórico, generalización y sistematización, modelado), métodos empíricos (cuestionarios, el método de evaluación de expertos). El estudio se llevó a cabo en 5 instituciones educativas de la región de Nizhny Novgorod, que conforman las bases para la formación de los futuros maestros y directores de grupo de la Universidad Minín (Nízhny Nóvgorod).
Resultados. Como resultado, se desarrolló y justificó un modelo estructural y funcional para evaluar la eficiencia de las actividades educativas del director de grupo como una forma de diagnóstico integral de sus actividades profesionales, mejorando la calidad de la interacción con todos los participantes en las relaciones educativas. El modelo está presentado en la unidad de los componentes de destino, contenido, procedimental – organizativo, y de resultado – evaluativo. Se presentan los resultados de la aprobación del modelo desarrollado.
Novedad científica. La novedad científica consiste en el desarrollo de un modelo estructuro-funcional de una evaluación complejo-diferenciada referentes a la eficiencia de las actividades del director de grupo, que refleja la multidimensionalidad de su actividad e incluye pautas de valor-objetivo, matriz de criterios integradores, procedimiento de evaluación, instrumentos de diagnóstico, trayectorias de evaluación y tecnología para su elaboración, mecanismo de cálculo de resultados que determinan la eficiencia de las actividades formativas del director de grupo. El modelo de evaluación diseñado forma la base para desarrollar una metodología para evaluar la efectividad de las actividades del director de grupo.
Significado práctico. El modelo diseñado para evaluar la eficacia de las actividades formativas del directos de grupo puede ser utilizado en la práctica de las organizaciones educativas para desarrollar un sistema que estimule las actividades del director de grupo, acompañando su crecimiento profesional, creando trayectorias individuales de desarrollo profesional, conclusiones analíticas y pericia.
LAS TIC EN EDUCACIÓN
Introducción. En 2020, la transformación forzosa de todos los niveles de la educación escolar, iniciada durante la implementación del conjunto de medidas para combatir la pandemia a raíz de la infección por coronavirus COVID-19, reveló una serie de problemas en las primeras semanas, que de una forma u otra impedían el pleno funcionamiento del formato de la enseñanza a distancia. La falta de una plataforma metodológica para impartir las clases en línea por parte de la comunidad pedagógica kazaja en ese momento, determinó la necesidad de estudiar y optimizar las formas y tecnologías de interacción con los alumnos a fin de que fueran efectivas para su uso en la transición del sistema educativo nacional a un modelo de enseñanza a distancia.
Objetivo. El propósito de este estudio, es identificar métodos efectivos de la enseñanza a distancia de la informática para los escolares de Kazajstán, cuya finalidad es mantener la calidad del conocimiento y el rendimiento del alumnado en un nivel suficiente y que corresponda a los resultados del formato tradicional de educación a tiempo completo.
Metodología, métodos y procesos de investigación. En el estudio hiceron parte 5 profesores y 320 estudiantes de 3 escuelas kazajas. La edad de los alumnos al momento del experimento era entre 12 y 18 años. Para facilitar el seguimiento de los cambios cualitativos en el nivel de formación de los escolares de acuerdo con los métodos elegidos de enseñanza a distancia en informática, los individuos objeto del estudio se dividieron en 7 grupos según los niveles de educación (grados 5-11). Para cada uno de los 320 individuos, llevamos a cabo tres medidas de control de la calidad del conocimiento. Para determinar la significación estadística de los valores de referencia promedio calculados por nosotros, cuya determinación se requería para confirmar la efectividad del curso posterior del estudio, calculamos la prueba t de Student para muestras no apareadas para cada uno de los siete grupos. El análisis de los datos obtenidos en la etapa final del experimento permitió compararlos con los valores de referencia calculados por nosotros durante la etapa preliminar del estudio descrito. La comparación se realizó por el método de determinación no paramétrica de la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes.
Resultados. Un análisis preliminar de la calidad del conocimiento en el tema “Informática” entre los individuos mostró un nivel generalmente alto y promedio de asimilación del material educativo y el desarrollo de habilidades prácticas basadas en el tema, registrado sobre la base de la formación de tipo presencial. La avanzada experiencia de los especialistas que integran nuestro grupo de investigación de iniciativa hizo posible desarrollar un diagrama de bloques para la realización de una clase en formato a distancia. Las clases se impartieron utilizando este esquema hasta el final del trimestre académico. Utilizando el cálculo del criterio U de Mann-Whitney, encontramos que los indicadores promedio obtenidos de la calidad de la enseñanza de la asignatura de informática ofrecida a los alumnos aumentaron estadísticamente de manera significativa (grupo I: Uemp = 6.49 (p ≤ 0.05), grupo II: Uemp = 7.46 (p ≤ 0,05), grupo III: Uemp = 6,05 (p ≤ 0,01), grupo IV: Uemp = 6,71 (p ≤ 0,05), grupo V: Uemp = 6,91 (p ≤ 0,01), grupo VI: Uemp = 6,65 (p ≤ 0,05), grupo VII: Uemp = 6,21 (p ≤ 0,05)). A pesar de la caída temporal en la efectividad de la enseñanza de la informática, registrada durante la transición a un formato a distancia, al finalizar el experimento fue posible alcanzar niveles de rendimiento académico y adquisición de conocimientos correspondientes a la educación de estilo presencial.
Novedad científica. La efectividad del uso de los enfoques y metodologías de enseñanza identificados y adaptados por nosotros, que pudieron compensar la falta de posibilidad de impartir las clases tradicionales en formato presencial y al mismo tiempo evitar una caída en el nivel de progreso y calidad del conocimiento de los escolares, fue confirmado por la serie de datos empíricos que recopilamos y analizamos y, cuya importancia fue estadísticamente probada.
Significado práctico. Los resultados obtenidos confirman el éxito de las actividades realizadas en el marco de este estudio, destinadas a optimizar la eficacia de los métodosde enseñanza de la informática a los escolares kazajos durante la transición al régimen de educación a distancia, introducido apresuradamente por motivos relacionados con la pandemia.
ESTUDIOS PSICOLÓGICOS EN EDUCACIÓN
Introducción. El estudio de los lineamientos básicos de la identidad sociocultural de un estudiante moderno como fundamentos valorativos y semánticos del desarrollo personal es relevante en relación con las transformaciones culturales y morales de la sociedad moderna y se debe a la necesidad práctica de cambiar el sistema de formación en la educación superior.
Objetivo. El estudio tiene como objetivo identificar las características socioculturales con las que un estudiante moderno se describe a sí mismo en comparación con un grupo de personas, así como identificar estos grupos que constituyen un modelo de identificación para él.
Metodología, métodos y procesos de investigación. El estudio se llevó a cabo en el marco de un enfoque cuantitativo de recolección y análisis de los datos obtenidos, lo que permitió cubrir una muestra amplia y obtener resultados estadísticamente confiables. Métodos teóricos: Análisis de tipo historiográfico y comparativo (permitieron formular las disposiciones iniciales del estudio); análisis conceptual y terminológico de la literatura filosófica, psicológica, psico-pedagógica, socio-psicológica (utilizada para describir el campo categórico del problema); sistematización y conceptualización de las ideas científicas. Métodos empíricos: Encuesta, test. Métodos de procesamiento de datos: Métodos de estadística matemática (estadística descriptiva, prueba T de Student, análisis de varianza unidireccional).
Resultados. El artículo presenta los resultados de un estudio empírico de la identidad sociocultural de los estudiantes. Se determinan los principales componentes de contenido de la autoimagen de los jóvenes modernos: En particular, los estudiantes se describen a sí mismos a través de su familia, la educación y la profesión, el género y la nacionalidad. Se establecen los grupos con los que se identifican los encuestados: La familia y el círculo de amigos. Se observó que la identidad sociocultural de los estudiantes tiene diferencias de género, edad, y también depende de la orientación de formación que ofrece la universidad. Se ha analizado el papel de los resultados presentados en el discurso científico internacional moderno.
Novedad científica. Se ha conceptualizado el contenido de la noción de identidad sociocultural y descrito los mecanismos de su formación; también, se han identificado los principales componentes en la estructura de la identidad sociocultural de los jóvenes y establecido las diferencias de género, edad y escolaridad en las características de la identidad sociocultural de los estudiantes universitarios. Se destacaron los grupos dominantes en el proceso de identificación de la persona joven, los cuales representan un alto grado de significancia.
Significado práctico. El significado práctico radica en el uso de los resultados del estudio como una base espiritual y moral, orientada a los valores del programa de educación en la educación superior.
I NVESTIGACIONES DE SOCIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN
Introducción. La actualidad del problema del artículo está determinada por la necesidad de mejorar los enfoques de la adaptación profesional de los estudiantes universitarios ante los rápidos cambios en el mundo del trabajo y las profesiones. El objeto del estudio son las diversas formas de adaptación profesional de los estudiantes.
Objetivo. Identificar las formas de adaptación profesional de los estudiantes en los centros universitarios, que poseen un mayor potencial para adaptar a los estudiantes a su futura profesión. La hipótesis del estudio se ha hecho en el supuesto de que una de las nuevas y efectivas formas de adaptación profesional de los estudiantes en la universidad puede ser su proyección hacia la actividad.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Los principales enfoques metodológicos fueron el general y el de los resultados de la investigación para Rusia sobre la adaptación de los estudiantes en la universidad, se presentan como la base empírica del artículo, llevado a cabo, con la ayuda del formato de encuesta en línea, grupo focal y entrevista semiformal.
Resultados. Las características de las formas de adaptación profesional de los estudiantes en la universidad, la valoración de sus principales factores de antecedentes, así como la asimilación por parte de los estudiantes de las normas del entorno académico como predictor del dominio laboral y ética profesional, y los problemas de la introducción de actividades de proyecto como una nueva forma de adaptación a la profesión, constituyen los resultados generales de la investigación. El alcance de los resultados de la investigación, es la práctica del aprendizaje universitario basado en proyectos y el desarrollo de programas para la adaptación profesional de los estudiantes. En conclusión, el aprendizaje basado en proyectos se considera como una de las formas más prometedoras de adaptación profesional de los estudiantes, potencial que desafortunadamente no se aprovecha en su totalidad. Una conclusión importante de los autores es la necesidad de centrar los proyectos de los alumnos en un cliente externo, lo que crearía una situación de inmersión real de los mismos en un entorno profesional.
Novedad científica. La novedad científica del estudio radica en la consideración de nuevas formas de adaptación profesional de los estudiantes en la universidad y la fundamentación de su trascendencia.
Significado práctico. El significado práctico del artículo radica en la posibilidad de utilizar los resultados y conclusiones de la investigación en el desarrollo de programas de adaptación universitaria para estudiantes y la mejora de sus prácticas de adaptación profesional.
ISSN 2310-5828 (Online)