PROBLEMAS DE LA METODOLOGÍA
Introducción. En las últimas décadas, la formación pedagógica como rama especial de la educación vocacional ha sido llamada a resolver un problema cualitativamente nuevo relacionado con el cumplimiento de los requisitos de personal de la práctica educativa inclusiva, que se vuelve cada vez más expansiva.
Objetivo. El objetivo del estudio, cuyo material se presenta en este artículo, ha sido el revelar las características esenciales de la formación de disposiciones inclusivas del docente en el contexto de su desarrollo profesional y personal en el proceso de formación universitaria al interior del sistema de formación pedagógica.
Metodología, métodos y procesos de investigación. El estudio en su conjunto se ha basado metodológicamente en la filosofía educativa inclusiva plasmada en un enfoque fundamentado en competencias para la formación universitaria del docente de la escuela inclusiva como un nuevo tipo de pedagogo profesional. En su parte empírica se construyó sobre la base de una metodología cuantitativa utilizando un diseño de correlación.
La muestra final de encuestados estuvo formada por 1.122 estudiantes de maestría y de pregrado que cursaban programas de educación pedagógica general de diferentes áreas temáticas de 33 ciudades de Rusia. Con base en el consentimiento informado, completaron los formularios en línea (Yandex Form), que incluían un conjunto de 4 encuestas de autoría y adaptadas, así como de evaluaciones .
Los datos empíricos obtenidos fueron procesados mediante análisis de frecuencia, análisis comparativo y multivariado, utilizando la prueba de mediana y el coeficiente de correlación de rangos de Spearman. El análisis de la estructura de las disposiciones profesionales y la concordancia interna de las escalas construidas se realizó mediante el coeficiente alfa de Cronbach y análisis factorial confirmatorio, el análisis estadístico se realizó mediante el programa IBM SPSS Statistics v. 23 y módulo Amós.
Resultados. Se ha identificado la estructura de relaciones entre los componentes de las disposiciones inclusivas y los indicadores de las disposiciones profesionales generales del docente, a partir de la cual se ha establecido que las disposiciones inclusivas no pueden considerarse fuera del contexto de las disposiciones profesionales generales del pedagogo, siendo su componente integral o componente de contenido, que determina la importancia de las disposiciones inclusivas como recurso profesional y personal para el desarrollo del docente en su conjunto.
Se revela la asincronía en la formación de disposiciones inclusivas de los futuros docentes en el proceso de su formación universitaria, que se constata en la condición de los futuros psicólogos escolares y docentes de educación física y seguridad vital en mayor preferencia que la de los futuros docentes de asignaturas.
La heterogeneidad de las disposiciones inclusivas de los futuros docentes se ha establecido en su correlación con diferentes grupos nosológicos de niños con discapacidad como sujetos potenciales de inclusión escolar, lo que se manifiesta en la reducción de estas disposiciones en relación con los niños con trastornos de conducta comparadas con disposiciones similares en cuanto a niños con trastornos sensoriales, motores y comunicativos.
Se llega a la conclusión de que hay eficacia insuficiente para resolver el problema de la formación de disposiciones inclusivas entre los futuros docentes en el marco de la formación universitaria tradicionalmente organizada del profesorado.
Novedad científica. Los resultados del estudio son teóricamente significativos porque avanzan en la comprensión de los patrones subyacentes de la formación de la preparación inclusiva del docente, teniendo en cuenta sus predictores disposicionales.
Significado práctico. Los materiales empíricos obtenidos pueden utilizarse como base para la modernización de la formación docente en términos de mejorar la educación universitaria del profesorado orientada al estudiante para trabajar en condiciones de inclusión.
EDUCACIÓN PROFESIONAL
Introducción. La intensificación de las transformaciones socioculturales y tecnológicas contribuye al replanteamiento constante de las prácticas de orientación de perfil profesional en el contexto de los cambios en la percepción de los escolares modernos sobre los valores de las profesiones y la formación de una elección consciente de la trayectoria de su futuro desarrollo profesional.
Objetivo. El objetivo del estudio ha sido analizar las formas y los formatos de las actividades de orientación profesional implementadas por las universidades pedagógicas, para determinar las más efectivas en términos de aumentar la motivación y el interés por la profesión docente, y el nivel de conciencia en la elección de la carrera en pedagogía entre los bachilleres que aplican a estudios de educación superior.
Metodología, métodos y procesos de investigación. En este estudio, se considera el problema de la efectividad de los formatos universitarios de las actividades de orientación del perfil profesional desde el punto de vista de la metodología de los enfoques ambientales y culturales, que determinan la presencia de conexiones entre el espacio sociocultural y educativo como factores de influencia en la formación y desarrollo del individuo en un sistema social que cambia bajo la influencia de factores objetivos externos.
El estudio empírico se basó en un diseño mixto. Para verificar y triangular los resultados obtenidos en el estudio, se llevó a cabo, por un lado, una evaluación experta de la representación de las diversas formas de orientación de perfil profesional implementadas por las universidades pedagógicas y por otro lado, un estudio de la percepción de la eficacia de la orientación de perfil profesional de las actividades de los estudiantes de primer año. La muestra de encuestados estuvo compuesta por 1.628 estudiantes de primer año con edades comprendidas entre 16 y 44 años, cursando programas de pregrado en el marco de la UGSN 44.00.00 “Educación y Ciencias Pedagógicas” en modalidad de tiempo completo y tiempo parcial. Se pidió a los encuestados que evaluaran la frecuencia de participación y el grado de influencia de las actividades de orientación profesional en la elección de profesión en la etapa anterior a la admisión a una universidad, así como que respondieran preguntas que determinaban la naturaleza de la elección de la carrera.
Los datos empíricos se procesaron mediante análisis de frecuencia, comparativo y multivariado mediante la prueba de mediana, el criterio 2 de Pearson y análisis factorial.
Resultados. Se han determinado los principales formatos de las actividades de orientación de perfil profesional implementadas por las universidades pedagógicas. El análisis del contenido de los eventos muestra que las universidades pedagógicas implementan diversas prácticas de orientación profesional en interacción con los sistemas educativos regionales, destinadas a atraer a los postulantes más preparados y orientados profesionalmente al campo de la educación pedagógica de la región.
Se reveló que la mayoría de los estudiantes que ingresaron a una universidad pedagógica participaron en actividades tradicionales de orientación de perfil profesional, mientras que los formatos de orientación de perfil profesional que involucran métodos activos de trabajo con los bachilleres aplicantes están representados en menor medida en su experiencia.
Se han identificado tres tipos de actividades de orientación de perfil profesional, donde el papel más pasivo se asigna a los bachilleres postulantes en el marco de la presentación de la orientación de perfil profesional, la oportunidad de expresar alguna iniciativa propia en el marco de la formación pedagógica preprofesional y la mayor subjetividad del bachiller postulante se ve influenciada a través de los acontecimientos que se insinúan en el momento en que éste es involucrado en la actividad docente.
Los estudiantes que se caracterizan por un alto nivel de participación en actividades de orientación de perfil profesional tienden a evaluar más la influencia de los métodos activos de orientación de perfil profesional en su elección de profesión y tienen una motivación más pronunciada para elegir actividades docentes.
Novedad científica. En este estudio, las actividades de orientación profesional fueron analizadas mediante el uso de un diseño mixto, verificación y triangulación de los resultados obtenidos, lo que permitió fundamentar empíricamente su tipología y determinar la naturaleza de su impacto en la autodeterminación profesional de los postulantes.
Significado práctico. Los resultados del estudio pueden utilizarse para mejorar la calidad del trabajo de orientación de perfil profesional en las universidades pedagógicas. Los materiales de investigación se pueden utilizar en el desarrollo de programas de desarrollo regional, programas de desarrollo para universidades pedagógicas y organizaciones educativas.
GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Introducción. En las condiciones socioculturales modernas de desarrollo del estado y la sociedad, las ideas sobre la calidad de la educación entre empleadores, docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades educativas se manifiestan a través de una serie de opiniones polarizadas, dando lugar a una especie de crisis de fijación de objetivos en las estrategias y programas para el desarrollo de la educación vocacional. La contradicción entre la declaración de objetivos en el campo de la calidad de la educación plasmados en los documentos de programas estratégicos y el intento de lograrlos exclusivamente a través de la función de control, determina la necesidad de mejorar el sistema de gestión de la calidad de la educación vocacional en la República de Bielorusia en las condiciones de actualidad del mundo moderno.
Objetivo. El propósito del estudio es teóricamente fundamentar y desarrollar una estrategia para mejorar el sistema de gestión de la calidad de la educación vocacional en la República de Bielorusia en las condiciones que ofrece el mundo actual.
Metodología, métodos y procesos de investigación. La base metodológica del estudio, la componen las disposiciones de un enfoque holístico, que ha permitido estudiar el problema del aseguramiento de la calidad de la formación de los recursos laborales desde todos los puntos de vista, determinar enfoques para la previsión y planificación del desarrollo del sistema de educación vocacional de manera integral. Se llevó a cabo un estudio integral del problema de la gestión de la calidad de la educación vocacional utilizando métodos de análisis de la literatura científica y científico-metodológica, la práctica internacional, incluido el modelo europeo para garantizar la calidad de la educación y formación vocacional, programas de desarrollo nacional y sectorial; métodos de encuesta (cuestionarios, entrevistas) y sesiones de prospectiva con la participación de representantes de instituciones educativas, empleadores y organismos sectoriales del estado. Para lograr el objetivo del estudio, se realizó un análisis del sistema existente para garantizar la calidad de la educación vocacional a través de una encuesta a 17 representantes del Instituto Republicano de Educación Vocacional (en adelante, IREV) y el Ministerio de Educación de la República de Bielorusia, 21 representantes de los principales departamentos de educación de los comités ejecutivos regionales bajo los cuales operan las escuelas superiores encuestadas, 532 directores de 266 instituciones educativas que implementan programas educativos de educación vocacional y secundaria especializada (en adelante, escuelas superiores), 75 representantes En las sesiones de prospectiva participaron representantes de los sectores de la ingeniería mecánica, la construcción y la agricultura. Los resultados de las sesiones de encuesta y prospectiva se convirtieron en una fuente de información para desarrollar la estructura y el contenido de una estrategia para mejorar el sistema de gestión de la calidad de la educación profesional en la República de Bielorusia.
Resultados. En el proceso del estudio, se identificaron cuestiones problemáticas en el sistema de gestión de la calidad de la educación vocacional que requieren mejora: la práctica establecida de garantizar la calidad de la educación vocacional, expresada exclusivamente por las funciones de monitorear la implementación de los requisitos estatales de las instituciones educativas y especialidades inspeccionadas durante la acreditación cada cinco años; la ausencia en los planes de desarrollo universitario de criterios e indicadores que permitan determinar la efectividad de las actividades educativas teniendo en cuenta los requisitos del estado, las expectativas a largo plazo de los empleadores y estudiantes de diversos grupos objetivo (graduados de escuelas, adultos, personas con discapacidades); diversidad en el establecimiento de objetivos de los participantes en las relaciones educativas e ideas sobre la calidad de la educación. Se ha fundamentado y desarrollado teóricamente una estrategia para mejorar el sistema de gestión de la calidad de la educación vocacional, incluido un conjunto de criterios e indicadores de la calidad de la educación vocacional en el contexto de su modernización.
Novedad científica. Se han identificado y formulado empíricamente las ideas fundamentales de un enfoque holístico para gestionar la calidad de la educación profesional en el contexto de su modernización. Las disposiciones del enfoque sistema-actividad se han complementado con un componente motivacional, valorativo y semántico en relación con las actividades de los participantes en las relaciones educativas en el proceso de modelado e implementación de un sistema integral de gestión de la calidad de la educación profesional. Igualmente, ha desarrollado un conjunto de indicadores, agrupados en criterios e indicadores de la calidad de la educación vocacional.
Significado práctico. Los fundamentos metodológicos y la estrategia desarrollados para mejorar el sistema de gestión de la calidad de la educación vocacional, incluido un conjunto de criterios e indicadores, serán utilizados por el Ministerio de Educación y las autoridades educativas regionales en el proceso de recopilación y procesamiento de datos sobre la efectividad de las actividades educativas de las instituciones de educación profesional de la República de Bielorusia en tiempo real. La aplicación posterior de los enfoques desarrollados facilitará la adopción de decisiones de gestión para asegurar y garantizar la calidad de la educación vocacional a nivel de las instituciones educativas, los órganos gubernamentales locales y republicanos, teniendo en cuenta las expectativas de los estudiantes y empleadores.
CUESTIONES GENERALES DE LA EDUCACIÓN
Introducción. En el artículo se analiza el problema de seleccionar el compendio programático para la formación de los futuros profesores de disciplinas técnicas generales, demostrando que en las condiciones del desarrollo técnico multivectorial y turbulencias asociadas con la transición a un orden mundial multipolar, el contenido de la programación formativa debería cambiar rápidamente. Por ende, lo importante no es tanto la invariante dada de este compendio, sino la metodología de su formación en las condiciones que hoy día cambian a gran velocidad.
Objetivo. El objetivo es plantear el problema de crear una metodología para seleccionar los compendios programáticos para la formación de profesores de disciplinas técnicas generales.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Los fundamentos desarrollados para la metodología de selección de contenidos óptimos para la formación del docente de disciplinas técnicas generales se basan en las disposiciones previstas, en primer lugar, por el enfoque basado en actividades y por competencias, así como su mayor desarrollo en el ámbito y enfoque transprofesional. La base empírica se obtuvo mediante una encuesta a profesores (a distancia) de disciplinas técnicas de 26 universidades. Se utilizaron los siguientes métodos teóricos: análisis retrospectivo de las condiciones que han dejado una huella específica en la mentalidad de los profesores de disciplinas técnicas generales de nuestro tiempo; análisis de la literatura científica y metodológica sobre el problema de combinar la formación temática-profesional y pedagógica del docente de disciplinas técnicas generales; análisis de disciplinas de los programas de formación profesional de las universidades nacionales.
Resultados. El análisis de los programas de formación profesional de las universidades técnicas y pedagógicas permitió compararlos entre sí y comparar las disciplinas del bloque profesional general y los cursos electivos con las principales directrices actuales del desarrollo técnico de la Federación Rusa en las condiciones actuales. Se determinó el panorama del contenido académico existente en la actividad profesional del futuro docente de disciplinas técnicas generales y se presentaron oportunidades para cambiar dicho compendio tanto en las universidades técnicas como pedagógicas con el fin de corresponder con mayor precisión a las tareas existentes del desarrollo técnico del estado. Mediante un análisis retrospectivo, se ha descrito el “retrato” históricamente desarrollado del profesor de disciplinas técnicas generales, centrándose en sus problemas. Se destacan como principales: el “esnobismo físico y técnico” como reticencia a ingresar al campo pedagógico y humanitario de la actividad profesional a partir del contenido físico y técnico de la propia materia; teniendo como consecuencia, un bajo nivel de conocimientos y habilidades metodológicas; la falta de erudición de los docentes jóvenes en áreas técnicas que van más allá del ámbito profesional específico, como consecuencia de la fallida implementación de un enfoque por competencias en el sistema de educación superior; baja autoestima profesional que surge como consecuencia de la actitud en la universidad hacia las materias técnicas generales como secundarias.
Novedad científica. La novedad científica radica en el hecho de que por primera vez un análisis de las disciplinas del módulo profesional general y de los cursos optativos en las universidades técnicas y pedagógicas de la Federación de Rusia permitió identificar su relación con las principales directrices del desarrollo de la ciencia , la tecnología y la ingeniería.
Significado práctico. La investigación realizada permitió plantear interrogantes que surgen a la hora de seleccionar los compendios prográmaticos para la formación de docentes de disciplinas técnicas generales, que probablemente deban convertirse en la base para formular los principios de selección de los contenidos de esta formación, que constituyen su metodología.
Introducción. Se ha demostrado que las simulaciones de negocios basadas en juegos, que se han utilizado ampliamente en la enseñanza en los últimos años, ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades de trabajo en equipo y resolución de problemas.
Objetivo. El propósito del estudio es evaluar cómo la unidad del equipo y las actitudes de intercambio de conocimientos se relacionan con el clima organizacional y las intenciones de compartir conocimientos.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Utilizando un entorno de aprendizaje basado en juegos, los autores examinaron las actitudes e intenciones de intercambio de conocimientos de los estudiantes. Como parte del estudio, se dirigieron cuestionarios a 202 estudiantes de facultades de negocios en la ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam. Se utilizó la estimación Bootstrap para probar todas las hipótesis mediante el modelado de ecuaciones estructurales (SEM).
Resultados. Los resultados del estudio mostraron que: 1) el clima organizacional tuvo un efecto positivo en la unidad del equipo, así como en las actitudes hacia el intercambio de conocimientos, lo que influyó positivamente en las intenciones de compartir conocimientos; 2) el clima organizacional se asoció positivamente con las actitudes y las intenciones de compartir conocimientos; 3) la unidad del equipo se asoció positivamente con las actitudes y las intenciones de compartir conocimientos; 4) Existe una relación significativa entre el clima organizacional y las intenciones de compartir conocimientos a través de la mediación de la unidad del equipo y las actitudes de intercambio de conocimientos.
Novedad científica. El estudio ayuda a explorar las relaciones entre las cuatro variables mencionadas anteriormente.
Significado práctico. Los resultados del estudio sugieren que los profesores deberían establecer estándares de evaluación y animar a los estudiantes a expresar sus opiniones. Además, es fundamental crear un buen ambiente y aumentar la unidad en el aula para desarrollar actitudes positivas hacia el intercambio de conocimientos y las intenciones de los estudiantes de utilizar estas habilidades.
ESTUDIOS PSICOLÓGICOS EN EDUCACIÓN
Introducción. El aumento de la determinación de los jóvenes respecto a la reproducción, expresada en la falta consciente de tener hijos, el ser padres tardíamente, la poca tenencia de hijos, y su papel en las previsiones del Estado sobre el aspecto demográfico menos optimista, ponen en primer plano la investigación científica sobre factores y condiciones para el surgimiento de actitudes que estimulen el sentido de ser padres. Los factores subjetivos que determinan los planes reproductivos no son menos importantes que los objetivos (materiales, sociales). En la imagen subjetiva de ser padres potenciales, son de gran importancia las ideas sobre el estrés que implica ser padres de familia, cuyos altos requisitos se traducen al nivel de las expectativas sociales y dan lugar a las prácticas de la crianza intensiva, así como una actitud estable hacia la percepción del sentido de paternidad y maternidad mucho antes de la aparición de los hijos.
Objetivo. El objetivo del estudio ha sido estudiar las características de la visión de los jóvenes estudiantes sobre el estrés y la intensidad del papel de ser padres en el contexto del factor género y los planes reproductivos.
Metodología, métodos y procesos de investigación. La muestra estuvo compuesta por 364 estudiantes sin hijos (M = 19,43 años). Para lograr el propósito del estudio, la muestra se dividió por géneros (218 chicas y 146 chicos) y por inclinación a tener hijos: sin hijos (n = 32); por tener muchos hijos (n = 75); por tener pocos hijos (n = 257). Métodos y técnicas utilizados: cuestionario de autoría; metodología “Parental Stress Scale” J. O. Berry & W. H. Jones, 1995), versión rusa adaptada por Yu. V. Misiyuk, I. V. Tíjonova, 2022; técnica “Cuestionario intensivo de actitudes de ser padres” (M. Liss, H. H. Schiffrin, V. H. Mackintosh, H. Miles-McLean M. J. Erchull, 2013, adaptado por Yu. V. Misiyuk, 2022); la versión de autoría de entrevista semiestructurada (que estudia las ideas de los jóvenes sobre los factores estresantes de la vida de los padres en diferentes períodos del desarrollo infantil y la intensidad del estrés). Se utilizaron métodos de procesamiento estadístico.
Resultado. Se ha revelado la especificidad de las ideas sobre el estrés y la intensidad del ser padres, el estrés de los padres en diferentes períodos de la vida de los niños y su manutención, dependiendo de la inclinación hacia la procreación y los roles de género. Los estudiantes con inclinación “sin hijos” perciben el papel de ser padres como asociado a un alto nivel de estrés por parte de los padres de familia, que no trae satisfacción, escaso en términos de recursos, con la amenza a perder el control sobre sus propias vidas y con grandes exigencias, incluida la necesidad de estimular el desarrollo de los niños. Los estudiantes centrados en tener muchos hijos demuestran una visión equilibrada del estrés del ser padres en términos de recursos y costos. Aquellos que se inclinan por tener pocos hijos tienen la idea de que el ser padres es moderadamente estresante, pero señalan posibles signos de estrés en este sentido como “pérdida de control” y “factores estresantes de los padres”.
Las chicas valoran más el estrés del rol de ser padres que los chicos; esperan un menor nivel de satisfacción y un alto nivel de estrés durante los primeros años y en la edad preescolar del niño. Las chicas demuestran una actitud pronunciada hacia el esencialismo y los chicos demuestran un centrismo infantil. La esencialización del ser padres aumenta la influencia sobre las ideas sobre el estrés que ello implica, mientras que la inclinación hacia el disfrute del ser padres puede ser un factor protector.
Novedad científica. Por primera vez se han estudiado las características y se ha demostrado la relación entre el estrés del papel de ser padres y las actitudes hacia la intensidad en la crianza de los hijos desde la perspectiva de los potenciales padres (estudiantes). Los resultados presentados revelan las peculiaridades de la percepción de la tensión del papel de ser padres, su saturación con factores estresantes, teniendo en cuenta el género y la inclinación hacia la procreación.
Significado práctico. Los resultados obtenidos contribuyen a la comprensión de los patrones y factores en la formación de ideas sobre el estrés del ser padres, su papel en los planes reproductivos de los jóvenes estudiantes. Puede utilizarse para fundamentar programas de apoyo educativo y psicológico en organizaciones educativas.
Introducción. Numerosos estudios recientes han demostrado la importancia de las habilidades espaciales (SA) para el éxito educativo y el desempeño profesional, especialmente en los campos STEM (relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas). Se entiende por habilidades espaciales, a la predisposición y capacidad para operar mentalmente con objetos: crear, evocar, almacenar y cambiar sus imágenes en el espacio y las relaciones. El diagnóstico de las habilidades espaciales en contextos educativos permite construir una trayectoria de aprendizaje individual del estudiante en función del nivel de sus habilidades. La investigación sobre enfoques para diagnosticar habilidades es actualmente de mucha relavancia. El desarrollo de nuevos instrumentos, la adaptación psicométrica de instrumentos a grupos específicos, especialmente en el ámbito educativo, es una de las tareas clave en el apoyo psicológico del alumnado con fines de aprendizaje adaptativo y autodeterminación profesional. La recientemente desarrollada Batería de Habilidades Espaciales (OSSAB) ha sido validada, estandarizada y normalizada psicométricamente para la edad adolescente. La batería incluye pruebas de razonamiento mecánico, plegado de papel, ensamblaje de modelos y rotación de formas. La batería ha mostrado buenas propiedades psicométricas (alta confiabilidad y validez, discriminatividad, baja redundancia), está disponible públicamente y es de uso gratuito. La adaptación de la batería a la edad de los estudiantes permite la continuidad en el aprendizaje y elimina el déficit de herramientas de diagnóstico para edades más avanzadas.
Objetivo. El propósito de este estudio ha sido evaluar la estructura y las propiedades psicométricas de la batería al evaluar a estudiantes universitarios y compararlos con los datos obtenidos de la muestra de adolescentes en la que se desarrolló la batería de habilidades espaciales (OSSAB), y examinar las relaciones entre las habilidades espaciales y los resultados educativos.
Metodología, métodos y procesos de investigación. El estudio incluyó a 772 estudiantes universitarios (rango de edad entre 18 a 26 años, edad media (DE) = 19,55 (1,51), 63,1% mujeres). Los participantes proporcionaron información sobre su edad, sexo, especialidad, rendimiento académico y completaron una batería de pruebas, incluido la OSSAB.
Resultados. Los resultados de la OSSAB son similares a los mostrados en estudios anteriores en adolescentes. La OSSAB ha demostrado propiedades psicométricas adecuadas del instrumento en una muestra de estudiantes: sin efectos suelo o techo; baja redundancia; consistencia interna de moderada a alta; alta capacidad discriminatoria por especialidad; alta validez externa. Los resultados indican que alrededor del 6% de los estudiantes demostraron un nivel muy alto de habilidad espacial (más de 1,5 SD por encima de la media), y alrededor del 8% de los estudiantes demostraron un nivel muy bajo de habilidad espacial (menos de 1,5 SD por debajo de la media). Además, las puntuaciones de la OSSAB se asociaron con la elección de la especialidad de estudio y el rendimiento en las evaluaciones con tamaños de efecto de pequeños a medianos.
Novedad científica. Nuestro estudio proporciona normas psicométricas para un instrumento en línea, breve y abierto para evaluar la capacidad espacial en los estudiantes universitarios.
Significado práctico. La batería OSSAB se puede utilizar para preparar recomendaciones individuales para estudiantes (por ejemplo, sobre formación en habilidades espaciales), para identificar a los estudiantes espacialmente dotados y también, al realizar investigaciones en un entorno universitario.
ISSN 2310-5828 (Online)