Preview

EDUCACIÓN Y CIENCIA

Búsqueda avanzada
Vol. 26, núm. 1 (2024)
Ver o descargar la publicación completa PDF (Russian)

PROBLEMAS DE LA METODOLOGÍA

12-53 881
Resumen

                Introducción. El dominio de los fundamentos metodológicos de la investigación científica por parte de los estudiantes juega un papel importante en la educación profesional, asegurando el equipamiento científico del pensamiento profesional y la disposición para fundamentar científicamente las actividades prácticas del especialista, formando un mecanismo para el autodesarrollo intelectual y personal. Sin embargo, aunque en la actualidad se publique una gran cantidad de literatura educativa, se lleve a cabo la introducción de disciplinas educativas dedicadas a la metodología de la ciencia y la investigación científica, en la mayoría de los productos educativos y científicos creados por los estudiantes (proyectos de curso, trabajos finales de calificación, etc.), se formulan disposiciones metodológicas con errores, a la vez que la organización de la investigación, interpretación y diseño de sus resultados son insatisfactorios. Esto refleja la dificultad a la hora de encontrar maneras de aumentar la competencia y cultura metodológica de los estudiantes y determina la gran importancia de una investigación que estudie las razones de tal situación, desarrolle formas de elevar la competencia metodológica de los estudiantes, resalte y generalice la experiencia de impartir conocimientos metodológicos, y sugerir formas de mejorar el proceso educativo. La solución a este problema es especialmente importante para los especialistas en humanidades que se ocupan de la inicdnecia sobre la conciencia y la personalidad del ser humano, incluida la regulación social del comportamiento de las personas, en particular, para profesores y psicólogos.

                Objetivo. Los objetivos de este artículo son: 1) fundamentar el enfoque teórico del sustento científico y metodológico del proceso de dominio por parte del estudiantado de los fundamentos metodológicos de la investigación científica como desarrollo del conocimiento científico y metodológico (CCM) a partir del análisis de la literatura científica y metodológica educacional, la práctica de la enseñanza de disciplinas destinadas a estudiar aspectos metodológicos de la investigación psicológica y pedagógica; 2) designación de los principales lineamientos para mejorar las formas de apoyar la formación del conocimiento científico y metodológico (CCM), utilizando ejemplos de estudios empíricos sobre su dominio por parte de los estudiantes en el proceso educativo, a partir de una generalización de la experiencia práctica de los autores.

                Metodología, métodos y procesos de investigación. El enfoque de los científicos del país, orientado tanto hacia los fundamentos metodológicos de la ciencia e investigaciones científicas, como hacia el conocimiento holístico, en el que a nivel filosófico, científico general y específico, así como metodológico, se desarrollan los principios, normas, métodos, actividades científicas y educativas, constituyen la base esencial metodológica de la presente investigación. Como métodos teóricos de investigación se utilizaron el análisis, la generalización, la sistematización; se utilizaron métodos empíricos tales como pruebas, encuestas, observación participante y generalización de la experiencia. A fin de probar las disposiciones planteadas por los autores, se formularon cuatro hipótesis verificables empíricamente, dos de las cuales fueron confirmadas, una parcialmente confirmada y otra (sobre la ausencia de conexión entre las formas directa y remota con la formación del conocimiento científico y metodológico (CCM) no confirmado. Para la interpretación matemática y estadística de los resultados de las investigaciones individuales (análisis de correlación y varianza), se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS, versión 23.

                Resultados. Se describen pautas para apoyar el dominio del conocimiento científico y metodológico por parte de los estudiantes en el proceso educativo: confianza en la creación de un proyecto de investigación por parte del estudiante; situar a los estudiantes en la posición de investigadores independientes; desarrollar la comprensión en los estudiantes sobre el contenido y el alcance de los conceptos clave del estudio, su unidad e integridad; especial atención a la transformación de la información y su presentación en diversas formas.

                Novedad científica. Se propone y justifica la idea de estudiar los fundamentos metodológicos de la investigación como desarrollo del conocimiento científico y metodológico, dotando al investigador de un arsenal de pautas, medios y métodos de actuación que aseguren la mayor aproximación posible a la verdad en la búsqueda de nuevos conocimientos científicos.

                Significado práctico. Los enfoques propuestos para que los estudiantes dominen los conocimientos científicos y metodológicos se pueden utilizar en la práctica de estudiar disciplinas dedicadas a los fundamentos metodológicos de la investigación en ciencias sociales y humanidades, para apoyar a los estudiantes en la finalización de los proyectos de curso y los trabajos finales de grado.

EDUCACIÓN PROFESIONAL

54-81 544
Resumen

                Introducción. Ante la situación de inestabilidad e incertidumbre existente en todo el mundo y dualidad en la información sobre los posibles eventos futuros, es muy importante dotar a los jóvenes de habilidades para que les permita visualizar su futuro, cuyas características han de ser de la mejor calidad a fin de que el objetivo propuesto seа garantizado, con competencias modernas que satisfagan las necesidades de la sociedad y del futuro especialista, que en el momento cursa su carrera universitaria. La solución a los desafíos a los que se enfrenta la educación vocacional se proyectan en una nueva arquitectura educativa, cuya principal herramienta consiste en que los estudiantes construyan su trayectoria, propia y concisa de aprendizaje y desarrollo, implementada en escenarios del futuro profesional, que representen el pronóstico de la trayectoria de las actividades y acontecimientos del estudiantado universitario, desplegadas en el tiempo y espacio. Los escenarios de predicción del futuro profesional tienen como objetivo regular la elección de estrategias y tácticas de comportamiento acordes con el sentido y objetivos personales que determinen la orientación de las actividades del estudiante, teniendo en cuenta los factores que influyen en su alineación. Pronosticar el futuro profesional, que determine el éxito socioprofesional de los actores al interior de las actividades educativas y profesionales, es una tarea científica y práctica urgente a la que se enfrenta la educación hoy día.

                Objetivo. El propósito del estudio es desarrollar escenarios para el futuro profesional como base fundamental para que los estudiantes construyan su trayectoria personal de desarrollo profesional durante el proceso de aprendizaje en los claustros educativos y más allá de sus puertas, es decir, en los lugares donde abordarán su vida laboral.

                Metodología, métodos y procesos de investigación. La idea principal de la investigación es el concepto de predicción del futuro profesional, que se basa en la correlación de conocimientos e ideas sobre la actividad profesional futura con el reflejo de las propias cualidades, actitudes y orientación de valores profesionalmente significativas. La idea básica del estudio fue el concepto de educación personalizada; proporciona vectores para el desarrollo del sujeto de actividad y su transición del estado actual al deseado mediante el diseño de la lógica de avance a lo largo de su propia trayectoria de desarrollo profesional.

                Como enfoque principal para pronosticar el futuro profesional, se utiliza el enfoque cognitivo como proceso continuo de conocimiento de la propia actividad profesional, indisolublemente ligado a categorías cognitivas: intereses, actitudes, conocimientos, creencias, orientación valorativa de una persona. La conciencia del propio futuro se construye sobre la correlación entre el conocimiento respecto a la actividad profesional y el reflejo de los pensamientos personales, las cualidades significativas, las actitudes y la orientación valorativa valorativas, que son la esencia de la actividad cognitiva humana.

                El método principal se basa en los escenarios. El escenario como método y herramienta eficaz para planificar una trayectoria personal de desarrollo profesional determina la dirección y la perspectiva temporal de los planes de vida y, por tanto, garantiza la previsibilidad y el significado de las acciones en una mejor preparación para el futuro en donde sin duda habrán situaciones inciertas que afrontar. En el desarrollo de la estructura de un escenario típico para predecir el futuro profesional de los estudiantes se han utilizado métodos de diseño, modelización, previsión, generalización y clasificación.

                Resultados. El autor ha desarrollado una estructura de escenario típico para pronosticar el futuro profesional de los estudiantes. Se ha establecido que dicha estructura consta de cuatro bloques de contenidos: 1) la imagen deseada del futuro profesional del estudiante; 2) análisis del potencial del estudiante de acuerdo con la imagen deseada; 3) el proceso de transición del sujeto desde su estado actual al deseado (implementación de la trayectoria de desarrollo, control); 4) evaluación de resultados (análisis de logros, causas y consecuencias de los cambios; ajuste del vector de desarrollo). Cada bloque está representado por estructuras de escenarios y los resultados que se deben obtener en el proceso de su implementación.

                Novedad científica. La novedad científica de la investigación realizada radica en la construcción y ordenamiento de los programas profesionales personales del estudiante, teniendo en cuenta parámetros que reflejen la conexión de ideas mentales sobre el futuro en una forma accesible a la observación directa.

                Significado práctico. La estructura estándar propuesta del escenario para el pronóstico del futuro profesional está destinada a estudiantes que tienen un enfoque significativo de su futuro y quieren avanzar con determinación para lograrlo. Los resultados obtenidos contribuirán a la personalización del aprendizaje al permitir a los estudiantes construir su propio escenario de desarrollo y autorrealización, con lo que aumentará el éxito educativo y profesional. El estudio establece tareas específicas para las instituciones educativas y los empleadores que estén realmente interesados en la formación profesional de especialistas exitosos y se centren en una cooperación prometedora a largo plazo.

82-102 723
Resumen

                Introducción. La resiliencia se refiere a la capacidad de individuos, grupos o comunidades para adaptarse y recuperarse frente a situaciones adversas o estresantes, como la violencia, la pobreza, los desastres naturales o las enfermedades.

                Objetivo. Analizar el impacto de la intervención en trabajo social en el fortalecimiento de la resiliencia en colectivos vulnerables atendidos por la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí durante el período académico 2023-A. Identificar la intervención pedagógica del trabajo social en grupos vulnerables. Evaluar la efectividad de las estrategias de intervención implementadas por los profesionales del trabajo social.

                Metodología. Se aplicó el paradigma cuantitativo. El diseño corresponde a un estudio no experimental. La población era de 259 estudiantes de Trabajo Social. La muestra estuvo constituida por 70 estudiantes pertenecientes a grupos vulnerables. Se aplicó un cuestionario con 15 ítems. Se realizó análisis de regresión múltiple y ANOVA.

                Resultados. Entre los resultados, las estrategias de intervención pedagógica aplicadas por los profesionales del trabajo social fueron efectivas. Hay un impacto positivo en el fortalecimiento de la resiliencia en los grupos vulnerables, así como en los factores socioeconómicos y culturales. Las estrategias de intervención pedagógica del trabajo social, así como los factores socioeconómicos y culturales, son importantes para fortalecer la resiliencia en grupos vulnerables.

                Novedad científica. La novedad científica de este estudio es que la construcción de la resiliencia a través de la inclusión se destaca como un componente pedagógico en el trabajo social y un pilar que fortalece el trabajo social.

                Importancia práctica. Es importante tener en cuenta los factores socioeconómicos y culturales a la hora de diseñar y aplicar estas estrategias pedagógicas, ya que pueden influir en su eficacia. También es importante seguir investigando sobre los factores que influyen en el desarrollo de la resiliencia en los grupos vulnerables para diseñar y aplicar estrategias de intervención pedagógica más eficaces y sostenibles.

CUESTIOES GENERALES DE LA EDUCACIÓN

103-132 719
Resumen

                Introducción. El espacio educativo moderno, como el espacio de socialización, incluye dos mundos en interacción: el real (físico) y el virtual (digital). En este espacio mixto (híbrido), los adolescentes llevan su autorealización, aprovechando los medios que este espacio les ofrece. Uno de estos medios son las comunidades virtuales (comunidades que utilizan una plataforma digital, dispositivos digitales y tecnologías de la información y la comunicación para interactuar). Según las previsiones, en un futuro próximo la interacción en comunidades utilizando gemelos digitales e inteligencia artificial será una condición necesaria para el éxito de las actividades. Sin embargo, los profesores, sin experiencia de crecimiento en el mundo digital, no siempre pueden evaluar objetivamente el papel de tales factores en el desarrollo de los adolescentes.

                Objetivo. Estudiar la influencia de las comunidades virtuales en la autorrealización de los adolescentes en un espacio mixto, determinar las condiciones que aseguran una influencia positiva, y sobre esta base fundamentar los principios de apoyo pedagógico a la interacción constructiva en las comunidades virtuales.

                Metodología, métodos y procesos de investigación. El estudio se basó en la teoría histórico-cultural (L. S. Vygotsky), según la cual las comunidades virtuales eran consideradas como un medio de autorrealización del adolescente en el contexto de una sociedad digital, utilizándola en el proceso de sus propias actividades y al interactuar con los portadores de la cultura, sufre una socialización (dominio de la cultura) en un espacio mixto. El enfoque constructivo sentó las bases para identificar los principios de apoyo pedagógico para el uso de este medio por parte de los adolescentes en aras de su autorrealización.

                La recopilación de datos se llevó a cabo mediante una encuesta en línea llevada a cabo en el año 2022 utilizando los servicios de internet Yandex Forms. En la encuesta participaron 2.995 alumnos de la provincia de Cheliábinsk en edades de 13 a 17 años. Los métodos de procesamiento de datos matemáticos usados para el análisis fueron: criterio D de Somers, criterio V de Cramer, análisis CHAID (Detección automática de interacción de Chi cuadrado).

                Resultados. La mayoría de los adolescentes (87%) hacen parte de comunidades virtuales de diversos tipos (educativas, cognitivas, de entretenimiento). La participación en comunidades virtuales tiene una conexión directa con la inclusión en diversos tipos de actividades y la satisfacción en lo que se refiere a la autorrealización (con cooperación en varios tipos de comunidades virtuales, tiempo moderado en ellas, participación en comunidades virtuales educativas). Las comunidades virtuales tienen potencial educativo y su implementación, que asegura la interacción constructiva y la autorrealización de los adolescentes, requiere apoyo pedagógico.

                Novedad científica. Está comprobado que las comunidades virtuales están interconectadas con la autorrealización de los adolescentes. Se han determinado las condiciones para la influencia constructiva de las comunidades virtuales en la autorrealización de los adolescentes y los principios que aseguren la realización de su potencial educativo (proactividad, multisubjetividad, interacción productiva en línea y fuera del espacio virtual). Se prevé que la estrategia de transformación digital de la educación debería tomar como guía para ir desde garantizar la accesibilidad y seguridad de los adolescentes en el entorno virtual a que ellos gestionen comunidades virtuales con el fin de su autodesarrollo y autorrealización.

                Significado práctico. Los resultados son útiles para desarrollar programas educativos e implementar actividades educativas en las realidades del mundo digital.

ESTUDIOS PSICOLÓGICOS EN EDUCACIÓN

133-170 936
Resumen

                Introducción. Los ciclos biológicos existen a lo largo de diversos intervalos de tiempo. Los ritmos circadianos son los más estudiados y tienen un impacto significativo en los individuos. Estos ritmos en términos fisiológicos están sujetos a los cambios cíclicos en las actividades de los seres humanos y el medio ambiente durante las de 24 horas del día.

                Objetivo. El propósito de este artículo es analizar la relación de los factores biorritmicos con el rendimiento de los estudiantes, teniendo en cuenta las investigaciones en el campo de la cronobiología en relación al ámbito educativo.

                Metodología, métodos y procesos de investigación. La presente revisión sistemática se ha llevado a cabo mediante el uso del modelo PRISMA, y resume 34 estudios que examinan la calidad del sueño, el estilo de vida y las preferencias circadianas en relación con el rendimiento académico, físico y cognitivo de los estudiantes universitarios en su vida diaria.

                Resultados. En nuestra revisión se proporcionan numerosos estudios que confirman la influencia significativa del sueño y las preferencias circadianas en cuanto al rendimiento académico, psicomotor y cognitivo del estudiante. Estos dos factores juegan un papel crucial en el ritmo de vida del estudiante.

                Novedad científica. Este estudio presenta un nuevo método interdisciplinario que aplica los hallazgos del estudio de los ritmos biológicos a la educación, mostrando cómo influyen en el aprendizaje y el desempeño de los estudiantes. Al fusionar la cronobiología con la teoría educativa, abre nuevas puertas para la investigación y amplía nuestra comprensión de la relación existente entre los ritmos circadianos de los estudiantes universitarios y sus resultados académicos, cognitivos y físicos, lo que representa avances significativos en cómo el campo educativo está relacionado con la cronopsicología.

                Significado práctico. Los profesionales de la educación pueden utilizar los hallazgos para tener una comprensión más profunda de cómo los factores cronobiológicos pueden incidir en el rendimiento de los estudiantes, aumentando así su conciencia en lo que respecta a la productividad de los estudiantes y de manera potencial, identificar mecanismos más efectivos para mejorarla.

LAS TIC EN EDUCACIÓN

171-201 773
Resumen

                Introducción. La transformación digital de la educación superior en Rusia ha supuesto una revisión de los enfoques de la formación lingüística para los graduados universitarios.

                Objetivo. El objetivo de la investigación es modelar un campus digital, especificando sus servicios y funcionalidad en el campo formativo de lenguas orientado al estudiantado en la era de la transformación digital de la educación.

                Metodología, métodos y procesos de investigación. Se eligió como enfoque metodológico líder, el enfoque estratégico, que en el marco de esta investigación es considerado como una oportunidad potencial para la implementación de la formación de idiomas en la universidad utilizando el “Campus digital” como una herramienta importante para la transformación digital de las universidades. El estudio se llevó a cabo en tres etapas con la participación de estudiantes de segundo y tercer año de la Universidad Estatal de Toliatti (113 participantes) y estudiantes de escuela secundaria de Toliatti (157 participantes), desde julio de 2022 hasta enero de 2023. Se han utilizado métodos de investigación empíricos: análisis, comparación, generalización, síntesis; método de modelado. Etapa 1: recopilación y análisis de información presentada en los sitios web de universidades emblemáticas para resaltar los indicadores de transformación digital de las universidades. Etapa 2: encuesta a los solicitantes para identificar su actitud hacia el ingreso a la universidad, así como a los estudiantes y solicitantes para determinar su motivación para aprender un idioma extranjero a través de herramientas digitales. Etapa 3: modelado del Campus digital, sus servicios y funcionalidad para la formación lingüística de los estudiantes.

                Resultados. Se ha definido el concepto de autoría de Campus digital como el espacio basado en la información y los recursos y tecnologías digitales educativos, equipos informáticos, tecnologías y software de telecomunicaciones, soporte organizativo y metodológico, que une a los participantes en el proceso de aprendizaje (docentes, postulantes y estudiantes, egresados, empresas/ negocios) para actividades educativas remotas y operaciones comerciales de acuerdo con una solicitud personalizada. Se han analizado y agrupado los datos disponibles publicados por las instituciones educativas en sus sitios web para la transformación digital. Los servicios más representados son: educación profesional complementaria, el uso de formas interactivas de interacción con los postulantes a través del entorno, apoyo profesional en línea para estudiantes y graduados y una oficina de proyectos. Los servicios para implementar una trayectoria educativa personalizada y registrar huellas digitales del proceso educativo son menos pronunciados. Los resultados de la encuesta: disposición general para la interacción “postulante-universidad” a través del entorno en línea y una ligera diferencia en las opiniones de escolares y estudiantes sobre el aprendizaje de una lengua extranjera a través de soluciones digitales. Se modeló el Campus digital y su funcionalidad. Los servicios con los que cuenta el campus son: cuenta personal del estudiante (postulantes/estudiantes), cuenta personal del profesor, cuenta personal del empleador (empresas/negocios) tiene su propia interfaz y acceso a unidades funcionales: empleo y proyectos, diseñador de cursos, evaluación de programas, contratación intelectual, sistema electrónico de formación, gestión de recursos, cursos de idiomas, que crea un espacio unificado de información y educación para la formación lingüística de los estudiantes.

                Novedad científica. Sistematización de enfoques para comprender la transformación digital de la educación superior, se presentan analíticamente indicadores del uso de soluciones digitales por parte de las universidades y se presenta el concepto de autoría de lo que es Campus digital. La importancia teórica del artículo radica en la generalización y presentación analítica de los enfoques y tendencias existentes en la transformación digital de la educación superior.

                Significado práctico. El Campus digital simulado es una posible herramienta para la implementación de la educación en idiomas y, a diferencia de un sitio web universitario normal, permite a todos los participantes interactuar en tiempo real durante el proceso educativo: a la universidad, como plataforma de cooperación e implementación de proyectos educativos; a los negocios, como principal contratador de especialistas competitivos; y al estudiante que habla un idioma extranjero y está preparado para resolver las tareas del proyecto del empleador. Las perspectivas del estudio son detallar los servicios y unidades funcionales del Campus digital en especialidades de Ingeniería.

ИНКЛЮЗИВНОЕ ОБРАЗОВАНИЕ

202-225 834
Resumen

                Introducción. El nivel de satisfacción laboral y la actitud de los docentes del sistema de educación especial hacia el trabajo con niños discapacitados influyen sustancialmente en la actitud de los futuros profesionales. Los docentes de educación especial positivos y satisfechos sirven como modelos a seguir, inspirando e influyendo positivamente en los futuros docentes. Por otro lado, si los profesores de educación especial están insatisfechos o mantienen actitudes negativas, esto puede disuadir a los futuros profesores de seguir una carrera en educación especial. Por lo tanto, aumentar la satisfacción laboral y las actitudes positivas entre los maestros de educación especial es fundamental para crear un entorno de apoyo que aliente a los futuros docentes a aceptar los desafíos y el disfrute de trabajar con niños discapacitados.

                Objetivo. La presente investigación ha tenido como objetivo medir el nivel de satisfacción laboral de los docentes de educación especial, sus actitudes hacia el trabajo con niños discapacitados y su impacto en las actitudes de los estudiantes de magisterio.

                Metodología, métodos y procesos de investigación. Los autores desarrollaron un cuestionario para medir la satisfacción laboral y una escala para medir las actitudes hacia el trabajo con niños con discapacitados en la muestra, cuya validez y confiabilidad han sido probadas. La muestra del estudio incluyó a 71 profesores de educación especial y a 71 estudiantes de profesorado que reciben formación de docentes en educación especial. Se utilizó un análisis de regresión lineal múltiple para examinar en qué medida las actitudes de los futuros docentes están influenciadas por la satisfacción de los docentes en profesión actual y las actitudes hacia el trabajo con niños discapacitados.

                Resultados. El método de regresión por pasos permitió que las variables predichas se ingresaran en la ecuación de regresión de manera gradual, lo que dio como resultado dos modelos predictivos estadísticamente significativos en el nivel de significancia α ≤ 0,05. El primer modelo, que incluye la satisfacción laboral de los docentes y las actitudes de los futuros docentes hacia el trabajo con niños discapacitados, explicó el 7% de la variación total. El segundo modelo, que también tuvo en cuenta las actitudes de los docentes, explicó una porción significativamente mayor de la varianza, representando el 64% de la varianza total explicada en el modelo predictivo de las actitudes de los docentes hacia el trabajo con niños discapacitados.

                Novedad científica. Los resultados del estudio resaltan la influencia significativa de la satisfacción y la actitud de los profesores del sistema de educación especial hacia su trabajo con niños que presentan discapacidad sobre la actitud hacia el trabajo de los estudiantes de magisterio. El estudio contribuye a la comprensión de los factores que dan forma a las perspectivas de los futuros docentes y destaca la importancia de aumentar la satisfacción laboral y las actitudes positivas entre los profesores de educación especial para crear un ambiente de aprendizaje positivo.

                Significado práctico. La importancia práctica del estudio radica en proporcionar información valiosa para el campo de la educación especial y la preparación docente. Al examinar la satisfacción laboral y las actitudes de los profesores de educación especial hacia el trabajo con niños discapacitados y su impacto en los estudiantes de magisterio, el estudio proporciona información sobre la práctica y la política educativa. Aumentar la satisfacción laboral y las actitudes positivas entre los docentes de educación especial es fundamental para crear entornos de apoyo y mejorar los programas de preparación docente. Estos conocimientos pueden orientar el desarrollo de estrategias para mejorar la preparación de los futuros docentes y mejorar la calidad de los servicios de educación especial para niños con discapacidad. En general, los hallazgos del estudio contribuyen al campo y tienen implicaciones prácticas para mejorar las experiencias y los resultados educativos.



ISSN 1994-5639 (Print)
ISSN 2310-5828 (Online)