PROBLEMAS DE LA METODOLOGÍA
Introducción. El sistema educativo moderno ha experimentado cambios importantes en los últimos años: Se está revisando el contenido de los programas educativos, la introducción activa del aprendizaje electrónico, combinado y móvil; y, se potencia la actividad práctica de los futuros especialistas. El uso de redes informáticas, aplicaciones web, servicios interactivos hace que la educación sea más accesible, estimulando los intereses cognitivos de los estudiantes, aumentando la motivación hacia la educación. Una de las tendencias educativas más significativa e innovadora es la ludificación, que se considera con mayor frecuencia como un sistema que utiliza los componentes de los juegos de ordenador en situaciones que no son consideradas de esta manera.
Objetivo de la investigación. El presente trabajo tiene como propósito el analizar los fundamentos conceptuales de la gamificación en la educación, a fin de identificar un sistema de herramientas capaz de presentar posibilidades únicas de la gamificación y sus características de uso prometedor, para convertirla en una experiencia innovadora en aras del desarrollo de la educación vocacional superior.
Metodología, métodos y procesos de investigación. El estudio del problema de la gamificación implica el análisis de la literatura pedagógica y psicológica tanto de autores extranjeros como nacionales; la sistematización y generalización de conceptos pedagógicos, de materiales orientados a la práctica y hechos.
La metodología de gamificación incluye enfoques sistémicos, orientados a la persona y basados en actividades. Se intentó definir los componentes del sistema de gamificación y su rol en la organización de la educación moderna. El análisis de los recursos de gamificación nos permite revelar enfoques para aumentar la motivación e implicación de los estudiantes y, además, encontrar formas para incluir elementos de diseño de juegos (definición de tareas, retroalimentación, niveles, creatividad), juegos de ordenador en el entorno educativo.
Sobre la base de un enfoque orientado a la personalidad, se ha considerado la influencia de las tecnologías de juego en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes. El enfoque de la actividad permite identificar los fundamentos de organización y gestión de la iniciativa de quienes son el objeto de la educación, para establecer las características del uso de tecnologías, prácticas y técnicas metodológicas educativas. El enfoque de actividad en el contexto de la gamificación determina una labor activa y siempre complicada como fuente de desarrollo personal de los estudiantes.
Resultados. En el transcurso del estudio se formularon los fundamentos teóricos para el uso de la gamificación en la educación superior moderna, se identificaron herramientas para la inclusión prospectiva de las actividades de juego en el sistema de formación del personal, mecanismos de motivación interna y externa de los estudiantes, regulación en el comportamiento de los futuros especialistas a la hora de utilizar los elementos del juego.
Novedad científica. El concepto de gamificación de la educación es parte del concepto de lúdico y refleja las tendencias modernas en el desarrollo de la educación basada en la estrategia y táctica de la actividad del juego, estructurada de manera especial, teniendo en cuenta los recursos de los principios del juego, la mecánica, los métodos y técnicas. El aprendizaje gamificado puede convertirse en líder en el proceso de formación de especialistas utilizando prácticas innovadoras, estimulando la motivación, regulando el comportamiento, implementando las ideas de competencia amistosa y cooperación creativa en diversos contextos educativos.
Significado práctico. En el contexto de determinar un soporte perspectivo para el desarrollo de la educación superior moderna, se proponen las ideas de apoyo tecnológico original para la formación del personal. La implementación de medidas prácticas para desarrollar la participación de los estudiantes en el proceso educativo, la regulación de la motivación, el comportamiento y las actividades prácticas de los estudiantes, la autorrealización emocional y el sistema de relaciones ayudará a mejorar la calidad de la enseñanza en la educación superior. Un resultado importante del estudio ha sido la conclusión referente a la combinación adecuada de opciones tradicionales e innovadoras para realizar sesiones de capacitación con los estudiantes, así como la inclusión de una variedad de prácticas de juego en el proceso educativo.
EDUCACIÓN PROFESIONAL
Introducción. La presencia de grandes actores en línea en el ámbito educativo, junto con la tendencia emergente hacia una disminución en el interés de los escolares por obtener educación superior, intensifica la competencia de las universidades por atraer nuevos candidatos talentosos. Uno de los factores que le permite a la universidad obtener una ventaja en el momento en el que un estudiante de nuevo ingreso elige un lugar para estudiar, es una marca reconocible, que incluya un determinado conjunto de asociaciones y características percibidas por el consumidor, y es lo que se define como identidad de marca.
Objetivo de la investigación. Identificar los factores de identidad de marca de las universidades rusas y desarrollar un modelo de identidad de marca como herramienta para su evaluación.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Para alcanzar el objetivo de esta investigación se realizó un estudio en el que participaron en sus diferentes etapas 414 personas: Los estudiantes y los padres de familia. Para determinar el conjunto de características que describen la identidad de la marca de las universidades rusas, se utilizó una prueba de asociación libre, a partir de cuyos resultados, mediante análisis comparativo y de contenido, se elaboró una lista de 22 rasgos que caracterizan a la universidad como “ una persona”. El desarrollo del modelo de identidad de marca para las universidades rusas se llevó a cabo sobre la base de métodos matemáticos y estadísticos.
Resultados. Con la ayuda de métodos de estadística matemática, se demuestra la efectividad del modelo desarrollado para evaluar la identidad de marca de las universidades rusas. La metodología para evaluar la identidad de marca fue adaptada utilizando como ejemplo del modelo una universidad de orientación pedagógica. Esta técnica es un instrumento para evaluar la identidad de marca, que permite comparar y clasificar diferentes universidades, a fin de recibir retroalimentación sobre la percepción del sentido de marca de la universidad por parte de los potenciales aspirantes de ingreso a la universidad. El documento muestra la diferencia en los rasgos que caracterizan a las universidades rusas y extranjeras. A partir de una comparación de la percepción de la marca por parte de los alumnos y sus padres, se destacan las diferencias entre estos grupos en la percepción de la identidad de marca. Se ha comprobado que el concepto de identidad de marca puede complementar significativamente los parámetros oficiales medidos del éxito de las marcas universitarias. Se demuestra que el modelo desarrollado puede ser utilizado para comunicarse con los futuros candidatos de ingreso a la universidad: Permite ver las diferencias entre una universidad y otra, traduce los valores de la universidad y forma su visión entre el público al que va dirigido.
Novedad científica. La investigación radica en el hecho de que se ha confirmado la diferencia en la percepción de las características de las universidades rusas por parte de los aspirantes a nuevo ingreso y los padres de familiar en comparación con las universidades extranjeras. En el modelo de identidad de marca de las universidades rusas, se identifican 20 características, combinadas en 4 factores: Serio, amable, juvenil, brillante. El modelo desarrollado permite comparar y clasificar las universidades.
Significado práctico. El modelo desarrollado de la identidad de marca de las universidades rusas y la metodología adaptada para su evaluación pueden ser utilizados por las universidades para su retroalimentación, permite a quienes han desarrollado la metodologia, comparar las características puestas en la marca y, que el público al que va orietnado, perciba las características que la unversidad misma representa en sí. Esto, a su vez, permitirá desarrollar estrategias de promoción y posicionamiento de la universidad para atraer candidatos con mucho talento.
Introducción. La actualidad de la investigación se ve refrendada por los requisitos en crecimiento que demanda la sociedad en relación a la personalidad del profesional, por la necesidad de desarrollar confianza ulterior en el mismo profesionalismo, por la capacidad de formar cualidades de interacción profesional, por el logro de la autoexpresión en la profesión, hecho que se convierte en un indicador de la preparación profesional de alta calidad.
El objetivo de la investigación es fundamentar científicamente la eficacia de la tecnología pedagógica desarrollada para la formación de la identidad profesional de los futuros profesores de lenguas extranjeras.
Metodología, métodos y procesos de investigación. En calidad de fundamento de la investigación metodológica se tuvieron las disposiciones de los enfoques de competencia, de personalidad-orientación, de actividad sistémica, de axiología y de antropología. Igualmente jugaron su papel, los principios de respeto por el medio ambiente, de humanización, de integridad, de convenencia profesional, de actividad e independencia, las disposiciones conceptuales de la teoría de la personalidad y su desarrollo en el proceso de crianza y formación profesional. En cuanto a los métodos básicos, se utilizaron el análisis teórico de fuentes literarias, la generalización de las disposiciones científicas existentes, las conclusiones y sistematización de los nuevos conocimientos, el cuestionamiento y la observación, la realización de experimentos y análisis estadístico de los datos obtenidos.
Resultados y novedad científica. Empíricamente, se identificaron y formularon las condiciones pedagógicas para la formación de la identidad profesional de los futuros profesores de lenguas extranjeras. Se ha desarrollado y probado una tecnología pedagógica que ha demostrado su eficacia para asegurar la formación de la identidad profesional de los estudiantes hasta lograr el estado deseado, en el desarrollo de los tres componentes de la identidad profesional (cognitivo, emocional y conductual) y de las correspondientes cualidades y habilidades tanto personales como profesionales.
Significado práctico. El material de investigación puede servir como base para futuras investigaciones científicas, ser utilizado para organizar el proceso de apoyo psicológico orientado al desarrollo profesional de los estudiantes, de profesores de lengua extranjera que han iniciado sus carreras, pero que necesitan resolver dificultades asociadas con el desarrollo de la identidad profesional. El curso desarrollado sobre la formación de la identidad profesional de los futuros profesores de lengua extranjera puede incluirse en el plan de estudios de la universidad como una disciplina independiente para la formación de profesores tanto de una lengua extranjera como de otras asignaturas escolares, utilizada en las prácticas pedagógicas, horas tutoriales, actividades extracurriculares de competencias pedagógicas, cursos de formación avanzada para docentes y conferencistas experimentados, así como en el proceso de trabajo en estados de crisis existencial y desgaste profesional.
CUESTIOES GENERALES DE LA EDUCACIÓN
Introducción. Durante más de dos décadas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico viene organizando una serie de estudios comparativos respecto a la calidad de la educación en diferentes países. Uno de ellos es el estudio de las tendencias en matemáticas y ciencias TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study), que se lleva a cabo en conjunto con la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimieto Educativo (IEA). El último, séptimo de la lista, ciclo de investigación efectuado en el año 2019. La estadística de las TIMSS se pública regularmente con libre acceso en la página de la IEA para que los especialistas puedan realizar sus investigaciones de manera autónoma en cualquier aspecto que sea de su interés. Una de las áreas de análisis en este caso, lo constituye tradicionalmente la búsqueda de causas de determinados resultados de las pruebas, que están definidas por las particularidades de la organización del proceso de aprendizaje y el contexto de la educación en diferentes países. A la vez, un estudio de la literatura profesional mostró, que uno de los factores del contexto social y escolar, cuyo análisis proporcionan los instrumentos de la investigación, solo una gama sumamente limitada de ellos resultó ser estadísticamente y demanera directa, relacionada con la puntuación de las TIMSS. Los especialistas sistemáticamente, se enfrentan a una ausencia inexplicable o a valores bajos de correlación de las puntuaciones de las pruebas TIMSS y los indicadores de contexto. La causa fundamental de tales dificultades, según nuestro punto de vista, es la falta de atención a las particularidades de los indicadores aplicados en el cálculo de medidas de relaciones estadísticas.
Objetivo de la investigación. Identificación de la relación estadística entre los resultados de las pruebas e indicadores del contexto de aprendizaje de los escolares, así como la influencia del sistema de recolección y procesamiento de información de las TIMSS en la productividad del análisis de los resultados del presente estudio.
Metodología, métodos y procesos de investigación. La base metodológica del trabajo es el enfoque sistemático, basado en la consideración de los resultados del estudio internacional de las TIMSS en su conjunto, es decir, un conjunto de elementos interrelacionados (organiza[1]ciones, herramientas, indicadores de evaluación, sistemas de puntuación). El trabajo se llevó a cabo sobre la base de procedimientos de investigación aplicada (observación, descripción, comparación, medición, etc.), dentro de los cuales se utilizaron también, métodos de investigación científica general (análisis comparativo, sistematización, generalización) y métodos de estudios estadísticos (análisis estadístico y de correlación, etc.). La fuente de información fue la base de datos internacional de pruebas electrónicas TIMSS-2019, dispuesta en el repositorio de la IEA. Los conjuntos de datos de las TIMSS se analizaron utilizando el complemento de analizador IEA International Database (IDB) para SPSS (versión 4.0). Resultados. Para la mayoría de los indicadores del contexto social y estudiantil de aprendizaje, la investigación encontró ausencia o bajo valor de las relaciones estadísticas con las puntuaciones de las TIMSS. De los indicadores de bienestar social y condiciones de apren[1]dizaje en el hogar previstos por los organizadores, solo la cantidad de libros en el hogar y la educación de los padres resultaron estar estadísticamente relacionados con los puntajes de las TIMSS, a partir de los indicadores de condiciones de aprendizaje en la escuela: La frecuencia de actividades independientes en el aula; a partir de factores motivacionales: Planes para continuar la educación y autoevaluación de los estudiantes sobre sus conocimientos matemáticos. Al mismo tiempo, incluso estos lazos resultaron ser débiles. Al final resultó que, las dificultades para detectar una correlación entre las puntuaciones de las TIMSS y las condiciones de apredizaje se deben a la naturaleza misma de las variables analizadas: 1) La naturaleza aproximada de las evaluaciones individuales de los estudiantes utilizadas en las TIMSS; 2) Baja diferenciación de los estudiantes según una serie de indicadores del contexto de aprendizaje; 3) La baja confiabilidad de la información obtenida de encuestas sociológicas hechas a los escolares.
Significado práctico. Los autores suponen que para mejorar la calidad del trabajo analí- tico sobre temas relevantes, es necesario prestar mucha atención a la parte que contiene las variables utilizadas en los cálculos estadísticos. A su vez, los organizadores de las TIMSS deben continuar mejorando los procedimientos de medición y los instrumentos de investigación mediante la introducción de criterios de éxito adicionales que reflejen los resultados individuales y comparables de los estudiantes en el ciclo de las TIMSS actual, así como indicadores de confiabilidad de la información contextual obtenida a través de medios sociológicos.
ESTUDIOS PSICOLÓGICOS EN EDUCACIÓN
Introducción. El fenómeno de la soledad es multidimensional y ambiguo. La actitud hacia la soledad es heterogénea y está mediatizada, entre muchos factores, por características culturales y étnicas. La proximidad territorial, así como los lazos históricos y las migraciones determinadas de la población de los territorios Uralo-Siberianos y de Kazajstán hacen posible llevar a cabo investigaciones de tipo intercultural e interétnico. Esta investigación está dedicada al estudio de los detalles de experimentar el sentimiento de soledad por parte de los estudiantes de primer año, que en su momento representan a los pueblos de estas naciones.
Objetivo de la investigación. Identificar los aspectos étnicos de la experiencia subjetiva del sentimiento de soledad de los estudiantes de primer año que cursan sus carreras en Rusia y Kazajstán. Se presentan los datos de un estudio que considera las especificidades de experi mentar la soledad por parte de estudiantes de diferentes etnias (rusos, kazajos) con un total de 197 personas (119 chicos y 78 chicas).
El diseño de la investigación supuso la determinación de los factores de soledad para toda la muestra empírica (análisis factorial), seguido del cálculo de los valores de los factores obtenidos para cada encuestado y la comparación de los estudiantes, por separado, chicos y chicas pertenencientes a la etnia kazaja y por otro lado, los chicos y chicas de etnia rusa.
Resultados. En el proceso de la investigación se estableció que los componentes que integran la soledad pueden ser representados por tres factores: Experiencia depresiva del sentimiento de soledad, experiencia positiva del sentimiento de soledad, experiencia de la soledad en las relaciones interpersonales. Se encontró que una experiencia positiva del sentimiento de soledad es más propio de las chicas que de los niños (p = 0,02). Los estudiantes de etnia kazaja tienen una percepción negativa de la soledad más pronunciada (p = 0,007), lo que actualiza las tendencias depresivas. Para las jóvenes de etnia kazaja, la separación de la familia paterna aumenta el sentimiento de soledad (p < 0,05).
Novedad científica. Los resultados presentados revelan el carácter multidimensional del fenómeno de la soledad, lo que explica la ambigüedad de las actitudes hacia ella y otorga especial peso a la actitud valorativa hacia la soledad en la cultura. Se revelan diferencias en la experiencia del sentimiento de soledad de los estudiantes, debido a las especificidades de la pertenencia étnica.
Significado práctico. Los datos empíricos contribuyen a la comprensión de las características étnicas de la vivencia de la soledad por parte de los estudiantes y pueden servir de base para el desarrollo de programas de apoyo, trabajo educativo en instituciones educativas que incrementen el bienestar psicológico.
Introducción. El proceso de cibersocialización de la juventud moderna se debe a la digitalización de las esferas de la vida y la inclusión del espacio de información y comunicación en la vida cotidiana. La actividad de la red es una parte de la socialización de los estudiantes. La interacción de los jóvenes estudiantes en el espacio virtual está dictada por la confianza personal, que se refleja a través de las categorías de confianza en uno mismo, en los demás usuarios y en el mundo virtual. La confianza personal de los estudiantes como creencia en la fiabilidad de otras personas y del mundo regula la actividad de la red y la vida de la sociedad. Las tendencias en la formación de la confianza personal en el espacio tradicional y virtual tienen antecedentes previos similares.
El objetivo del estudio es identificar las características de la confianza personal de los estudiantes rusos e indonesios durante su desmpeño de actividades en la red.
Metodología y métodos de investigación. El estudio se realizó basado en el enfoque sujeto-personal. Se usó una serie consistente en los siguientes métodos: “Evaluación de la confianza/desconfianza de una persona hacia otras personas”; “Metodología para el estudio de la confianza/desconfianza de una persona hacia el mundo, hacia otras personas, hacia si mismo”. También se utilizó un cuestionario sobre el uso problmático de las redes sociales.
Resultados y novedad científica. Por primera vez, la confianza personal se considera durante el desempeño de actividades en la red, en el marco de un estudio comparativo de estudiantes rusos e indonesios. Los estudiantes indonesios tienden a mostrar confianza personal en la comunicación, aceptando participantes en la actividad de la red, eligiendo fuentes de información de mucha autoridad y participantes con una reputación positiva. Los estudiantes de Rusia confían en fuentes confiables y usuarios de la red, guiados por la empatía y una visión del mundo similar. La confianza personal de los estudiantes en el mundo virtual y los usuarios de la red es más pronunciada entre los indonesios, y la confianza en uno mismo es igualmente importante para ambos grupos de estudiantes. Los estudiantes rusos se caracterizan por un bajo nivel de confianza en la información de la Web en comparación con los estudiantes indonesios. Se han identificado tendencias generales en el uso problemático de la tecnología, como la absorción cognitiva, la regulación emocional, el comportamiento adictivo a Internet. Ambos grupos de estudiantes prefieren la comunicación en línea y luchan por relaciones abiertas y efectivas en el espacio virtual con personas de ideas afines, para colaborarse entre ellos y para el afianzamiento del sentimiento de unidad.
Significado práctico. Los resultados obtenidos en el transcurso del estudio de la confianza personal de los jóvenes en su desempeño de actividades en la red entre los estudiantes rusos e indonesios que cursan la universidad en Rusia, se pueden utilizar para construir relaciones abiertas y productivas entre los representantes jóvenes de los países, para organizar el apoyo psicológico y pedagógico con fines que conlleven a la adaptación sociocultural de los estudiantes extranjeros, para organizar un entorno educativo digital de una universidad internacional.
I NVESTIGACIONES DE SOCIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN
Introducción. Las instituciones de educación superior han reaccionado a la pandemia de la COVID-19 mediante la implementación de la educación a distancia en situaciones de crisis. La revisión de estudios científicos, ha demostrado que el mejoramiento de la calidad de la enseñanza no ofrece una correlación estable en lo que respecta a la percepción de lo aprendido por parte del alumnado.
Objetivo de la investigación. Estudio de las posibles influencias de los factores de fondo de la percepción en la educación a distancia en situaciones de crisis por parte de los estudiantes de licenciatura, quienes definen su nivel de satisfacción ya sea como demasiado bajo o ya, como demasiado alto.
Metodología, métodos y procesos de investigación. En el estudio se utilizaron métodos de estadística cualitativa y cuantitativa: Una serie de entrevistas semiestructuradas en profundidad y una encuesta detallada de una muestra aleatoria de estudiantes. Con la ayuda de la escala de Likert y el análisis de contenido cualitativo, se valoró el nivel de satisfacción de los estudiantes en lo que se refiere a la calidad de la educación a distancia en una situación de crisis, valoración tal, llevada a cabo para el año académico en curso y se elaboraron grupos de similitudes en los temas mencionados por los encuestados en calidad de ventajas y desventajas de dicho período. La comparación de los datos de la entrevista y el cuestionario hizo posible sopesar el nivel de satisfacción en grupos de encuestados con diferentes condiciones de fondo mediante el análisis de varianza de una vía (prueba de Kruskell-Wallis).
Resultados de la investigación. Se reveló que hay una polarización estable en la percepción del aprendizaje a distancia en situaciones de crisis, dependiendo de los factores de fondo. El estudio permitió identificar cuatro antecedentes que en gran medida determinaron el nivel de satisfacción de los estudiantes, a saber: La carrera, el tiempo invertido para llegar a la universidad, las condiciones de vida y la actividad laboral a medio tiempo.
Novedad científica. Los resultados del estudio demuestran que la percepción general por parte de los estudiantes de pregrado en la educación a distancia en situaciones de crisis está determinada en gran medida no tanto por la forma en que se organiza la educación, sino más bien por las dificultades que enfrentan los estudiantes fuera de la universidad. La distribución de los niveles de satisfacción en la muestra, demuestra que la educación a distancia en tiempos de crisis agudiza la desigualdad económica existente entre los estudiantes.
Significado práctico. La administración de la educación superior en el contexto de ésta y de la próxima pandemia ha de incluir un conjunto de medidas destinadas a compensar la influencia de los factores de fondo.
ISSN 2310-5828 (Online)