Preview

EDUCACIÓN Y CIENCIA

Búsqueda avanzada
Vol. 25, núm. 5 (2023)
Ver o descargar la publicación completa PDF (Russian)

PROBLEMAS DE LA METODOLOGÍA

12-48 1083
Resumen

Introducción. En las condiciones sociales y educativas modernas, el proceso de incertidumbre en la práctica pedagógica se desarrolla a un ritmo vertiginoso, debido a la globalización y digitalización de la educación, así como también por causa de la pandemia COVID-19. Como resultado, se producen transformaciones y nuevas funciones para los docentes, que no pueden no reflejarse en sus capacidades pedagógicas, por lo que el artículo formula el problema sobre este asunto.

Objetivo. El propósito de este artículo problemático es considerar desde diferentes puntos de vista el fenómeno de la incertidumbre en la actividad pedagógica y la transformación de las funciones de los docentes de educación superior en las condiciones de incertidumbre motivadas por la digitalización de la educación.

Metodología, métodos y procesos de investigación. El trabajo se basó en la metodología de enfoques sistémicos, socio-digitales e interdisciplinarios para el análisis de fuentes teóricas, experiencia pedagógica extranjera y nacional en el campo de las incertidumbres; se utilizaron los métodos de encuesta y entrevista a profesores de educación superior para identificar actitudes frente a actividades profesionales en condiciones de incertidumbre.

Resultados y novedad científica. El estudio encontró que en la etapa actual de desarrollo de la educación, la transformación de las funciones de los profesores de educación superior en condiciones de incertidumbre no se estudia ni en la práctica pedagógica nacional ni en el extranjero debido a la falta de desarrollo de disposiciones teóricas en la ciencia pedagógica. Se realiza el planteamiento del problema en el campo de la transformación de oportunidades y funciones de los docentes de educación superior en condiciones de incertidumbre desde el punto de vista de las diferentes ciencias. La novedad científica de la investigación consiste en las siguientes disposiciones desarrolladas: 1) se propone una nueva interpretación del concepto de “funciones profesionales del docente”, incluyendo la competencia profesional y la actividad profesional del docente en un entorno educativo digital dentro de la esfera de su asignatura en la universidad; 2) se ha desarrollado un modelo pedagógico para transformar las funciones del docente en el contexto de la digitalización de la educación, que incluye las funciones de formación, educación, la función metodológica, así como la función de didáctica digital y la función de competencia digital del profesor; 3) se determinan los factores de incertidumbre que provoca la digitalización de la educación, y sus contenidos, que inciden en el proceso de transformación de las funciones de los docentes de educación superior: gestión tecnológica de la actividad pedagógica; práctica pedagógica sin contacto afectivo entre los sujetos del proceso educativo; autorrealización en un entorno virtual; la necesidad de pensamiento de diseño; crecimiento personal de un docente en un entorno educativo digital; transformación de las funciones de gestión de la propia práctica pedagógica; 4) se ha desarrollado una clasificación de las incertidumbres encontradas en las actividades profesionales de los docentes de educación superior a partir de dos características: la pertenencia a las actividades educativas profesionales y el soporte digital para la práctica pedagógica.

Significado práctico. La clasificación propuesta y los factores de incertidumbre que inciden en el proceso de transformación de las funciones de los docentes en la educación superior pueden ser utilizados en la práctica pedagógica para determinar los impactos internos y externos sobre los docentes en el entorno educativo digital.

EDUCACIÓN PROFESIONAL

49-76 812
Resumen

Introducción. Dedibo a la disponibilidad de información que contiene argumentos engañosos y el predominio de los dispositivos electrónicos e internet, exige de parte del interesado poseer la capacidad de orientarse de manera efectiva en el campo de la información, establecer relaciones de causa y efecto, formular sus propias conclusiones y tomar decisiones fundamentadas en una información concordante con la realidad. En consecuencia, una de las competencias clave de un graduado universitario moderno, de la que depende su adaptación en la sociedad y realización profesional, es el pensamiento crítico. Su desarrollo es una tarea de gran actualidad en el proceso de formación matemática de los estudiantes en una serie de áreas de la educación universitaria, que como futuros profesionales deberán trabajar en ámbitos que están directamente relacionadas con el bienestar de las generaciones futuras.

Objetivo: El propósito del artículo es identificar y probar las condiciones metodológicas que aseguren el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, que en el día de mañana se graduarán como biotecnólogos en su proceso de aprendizaje de las matemáticas en la universidad. Una tarea adicional ha sido el desarrollo de herramientas de diagnóstico destinadas a evaluar las habilidades de pensamiento crítico.

Metodología, métodos y procesos de investigación. En el estudio participaron 81 estudiantes de la Universidad Estatal de Vyatka, cuya carrera corresponde al código 19.03.01 de Biotecnología. Los principals métodos usados para la medición el pensamiento crítico, presentados en la Encuesta como instrument de Tendencia al Pensamiento Crítico (UF/EMI) y la Escala de Barreras del Pensamiento Crítico (CTBS), fueron complementadas con instrumentos de diagnóstico a partir de tareas especialmente diseñadas, teniendo en cuenta las especificidades del aprendizaje de las matemáticas de los futuros biotecnólogos. El análisis estadístico de los resultados obtenidos se realizó utilizando la prueba U de Mann-Whitney.

Resultados y novedad científica. Por primera vez se presentan las características de la formación y evaluación del pensamiento crítico de los estudiantes que se gradúan de biotecnólogos por medio de las matemáticas basadas en investigaciones modernas. Se han formulado una serie de condiciones metodológicas que aseguran el desarrollo de este tipo de pensamiento, que aclara y amplía la comprensión del sistema de formación matemática de los licenciados en biotecnología. Se han desarrollado y probado instrumentos de diagnóstico. Su característica fundamental es que el alumno no trabaja en un entorno simulado, sino en problemas reales. La efectividad de la intervención basada en las condiciones descritas fue confirmada por diferencias significativas (Uemp. = 128 < Ucr. = 142; p < 0,01).

Significado práctico. Las condiciones metodológicas identificadas y las herramientas de diagnóstico propuestas pueden utilizarse para mejorar la formación matemática de los futuros biotecnólogos, así como para optimizar el proceso de enseñanza de las matemáticas con el fin de desarrollar los principals componentes del pensamiento crítico.

77-105 677
Resumen

Introducción. Una de las principales tareas a la hora de enseñar una lengua extranjera con fines profesionales es la formación de la competencia comunicativa profesional de los estudiantes. En este sentido, en el proceso de formación, es de suma importancia que los docentes universitarios creen condiciones para que los estudiantes dominen los métodos y técnicas de comunicación productiva, no sólo desde el punto de vista de la lengua y la cultura, sino también de su futura profesión. Para evitar el desarrollo formal de la profesión pedagógica, es importante que los estudiantes de especialidades pedagógicas, además del aspecto lógico y epistemológico, se centren en el importante valor del pensamiento y significado de la información educativa, para comprender profundamente, y no memorizar, es decir, que el conocimiento adquirido ha de ser emocionalmente “vivo”, llenándolo de significados personales. Esto es posible bajo las condiciones de la conceptualización del valor y significado del conocimiento dominado, realizada en el proceso de interpretación y estructuración del contenido de la educación a imagen de un concepto lingüístico.

Objetivo. El objetivo es fundamentar los contenidos, métodos, técnicas y formas de conceptualización del valor y significado del material educativo en el proceso de enseñanza de lenguas extranjeras a estudiantes de especialidades pedagógicas.

Metodología, métodos y procesos de investigación. El trabajo parte del estudio de los fundamentos del valor y significado de la actividad pedagógica con apelación al concepto histórico-cultural, así como un enfoque fenomenológico y hermenéutico tendiente a actualizar los potenciales interpretativos del contenido de la educación. Se utilizan métodos de análisis y síntesis teóricos, deducción e inducción, comparación, modelado, observación participante. Se realizó un estudio empírico durante un año académico (de septiembre de 2020 a junio de 2021) en el aula “Lengua extranjera en el área profesional (idioma inglés)” con la participación de 60 estudiantes que llevan a cabo su carrera con enfoque a la “Educación pedagógica” de la Universidad Estatal de Tiumén. Para evaluar los resultados del trabajo experimental se utilizaron: prueba de L. Michelson, experimento asociativo libre, método de evaluación de expertos basado en una escala de nivel desarrollada por los autores.

Resultados. Los datos obtenidos como resultado del estudio confirmaron la eficacia de estructurar el contenido de la educación a imagen de un concepto lingüístico. Durante la prueba final de habilidades comunicativas y profesionales, la mayoría de los estudiantes demostraron un dominio seguro de los conceptos básicos de la comunicación profesional en inglés. En comparación con la etapa inicial del estudio, la comunicación profesional de los estudiantes en inglés se ha vuelto más productiva. La expresión se distinguió por el significado, la estructuración, la inclusión de material adicional de otras áreas del conocimiento, el colorido emocional y valioso en forma de metáforas, modismos, expresiones de pedagogos famosos, textos precedentes, la capacidad de improvisar, etc.

Novedad científica. La productividad del enfoque hermenéutico en el diseño de la enseñanza de lenguas extranjeras a partir de la estructuración del material educativo según el principio del concepto lingüístico, que es un vínculo mediador entre el concepto científico, por un lado, y la conciencia individual y experiencia personal subjetiva de los estudiantes, por otro, se fundamenta didácticamente.

Significado práctico. Los resultados de este estudio pueden ser utilizados por los docentes para lograr un equilibrio entre los aspectos tecnológicos y el concepto de valor y significado de las actividades tanto educativas como cognitivas para el desarrollo del conocimiento pedagógico, la experiencia profesional y personal, lo que en última instancia contribuirá a un aumento general del nivel de formación profesional del profesorado.

CUESTIOES GENERALES DE LA EDUCACIÓN

106-134 668
Resumen

Introducción. Numerosos estudios han demostrado la baja eficiencia del impacto de las innovaciones en la calidad de la educación moderna. Una de las razones de esta situación es el bajo nivel de la posición subjetiva de los docentes en el dominio de innovaciones en el contexto de los programas de formación avanzada.

Por lo general, se reconoce que la evaluación formativa puede afectar directamente el proceso de aprendizaje orientado hacia la personalidad de los docentes, y que en lo particular, está directamente relacionado con los procesos de individualización de las actividades educativas y profesionales. El artículo presenta la experiencia de organización de la evaluación formativa en el marco de la preparación profesional complementaria de los docentes.

Objetivo. El propósito del estudio es describir los mecanismos de evaluación formativa orientada hacia la personalidad en lo que respecta a la formación profesional complementaria de los docentes en el dominio de las innovaciones.

Metodología, métodos y procesos de investigación. El estudio se basó en la metodología de enfoques basados en: competencias y sistema-actividad, en el concepto de componentes de actividad que ha llevado a cabo el propio autor; a su vez, teniendo en cuenta los principios de organización de la evaluación formativa de P. Black y D. Wiliam, en los métodos de organización de la retroalimentación en las condiciones de formación del profesorado.

Las tareas profesionales fueron utilizadas como medio de evaluación formativa en el contexto de la implementación del enfoque por tareas, lo que permitió evaluar el nivel de dominio de las innovaciones por parte del docente que corresponden a las competencias del estándar profesional. Sobre la base de los componentes de la actividad (componentes emocional-psicológico, regulatorio, social, analítico, creative y de superación personal), se desarrollaron criterios para la evaluación formativa en el proceso de dominio de las innovaciones por parte de los docentes. El estudio involucró a 978 profesores de idioma ruso y lenguas extranjeras, matemáticas, quienes estudiaron en programas de formación avanzada entre los años 2013 y 2018.

Resultados y novedad científica. Los mecanismos de evaluación formativa desarrollados permitieron implementar las funciones de pronóstico, diagnóstico y corrección de la evaluación formativa. Los diálogos reflexivos crearon condiciones para el desarrollo de la subjetividad de los participantes del programa en el campo de la evaluación formativa. Con la ayuda de los criterios para la evaluación formativa de las competencias metaprofesionales de los docentes, diseñados sobre la base del concepto del autor, fue posible establecer un alto nivel del componente emocional y psicológico de la actividad, así como de la motivación de los docentes para dominar tecnologías innovadoras del enfoque sistemático de las actividades. La manifestación de los componentes analíticos y creativos resultó estar en un nivel bajo: The Education and Science Journal. Scholarly journal Vol. 25, No 5. 2023 109© O. V. Temnyatkina Mechanisms of formative assessment in the additional professional education of teachers con gran dificultad, los docentes en formación superaron los enfoques tradicionales para el diseño de la lección, para el desarrollo de la etapa de la actividad de motivación de los estudiantes, para el diseño de una prueba orientada a las competencias. Este análisis servirá como base para construir una trayectoria más amplia para el desarrollo de los docentes.

Significado práctico. Los mecanismos presentados de evaluación formativa se pueden utilizar de manera efectiva en la práctica para elevar la posición subjetiva de los docentes en el dominio de las innovaciones.

ESTUDIOS PSICOLÓGICOS EN EDUCACIÓN

135-154 1149
Resumen

Introducción. En la actualidad, el proceso de enseñanza se torna cada vez más complejo. Numerosos campos de la ciencia ahora centran todos sus esfuerzos para comprender esta complejidad, lo que ha permitido a los educadores apoyar a los estudiantes a lo largo de su viaje de aprendizaje.

Objetivo. El objetivo principal de este estudio es determinar los procesos cognitivos y metacognitivos del pensamiento de los estudiantes y sus profesores durante la resolución de problemas.

Metodología, métodos y procesos de investigación. Los autores utilizaron el protocolo de “pensar en voz alta” en el que se pedía a los estudiantes (12 participantes del mismo nivel) que verbalizaran sus pensamientos durante una actividad de aprendizaje (ejercicio de matemáticas y escritura). Lo misma operación concernía a sus docentes (9 participantes con diferente antigüedad), quienes debían verbalizer su práctica profesional durante la intervención pedagógica. Cabe señalar que este enfoque es extremadamente cualitativo, siguiendo el enfoque de Erickson y Simon, desde la etapa de recopilación de datos hasta el sistema de codificación y procesamiento de datos.

Resultados y novedad científica. Los resultados mostraron que la mitad de los estudiantes pudo resolver adecuadamente lo propuesto en la situación de resolución de problemas, en contraste con el resto de los participantes, quienes encontraron dificultades particulares en cada tipo de situación propuesta (en matemáticas y en el trabajo escrito). En cuanto a los docentes, su verbalización se dirige a tres aspectos con cierto grado de dominancia para cada docente. Los autores creen que su estudio es el primer paso hacia un nuevo enfoque de la evaluación del acto de aprender, que incluye tanto a profesores como a alumnos al mismo tiempo.

Significado práctico. Los resultados obtenidos pueden ser utilizados por los educadores para comprender mejor por un lado, cómo piensan sus alumnos, y por otro lado, para desarrollar su práctica profesional en lo que concierne a su actividad como pedagogos.

I NVESTIGACIONES DE SOCIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

155-175 774
Resumen

Introducción. La importancia del estudio se debe a la necesidad de analizar la idealización de la imagen corporal en la mente de los estudiantes en el marco de los cambios sociales actuales, incluidos los relacionados con las consecuencias posteriores a la pandemia del coronavirus, así como actualizar ideas sobre las propiedades y características del cuerpo, su capacidad para funcionar eficazmente en las condiciones actuales.

Objetivo. El propósito del estudio es estudiar y analizar La percepción de los estudiantes sobre la imagen corporal y determinar su modelo, relevante en la realidad moderna.

Metodología, métodos y procesos de investigación. La base teórica y metodológica del artículo es un complejo de conceptos sociológicos sobre el cuerpo y la cuestión corporal. Se ha utilizado un método de encuesta en línea para recopilar los datos empíricos. La muestra estuvo compuesta por 380 estudiantes que viven en las grandes ciudades de la provincia de Sverdlovsk: Ekaterimburgo, Nízhny Tagil y Kámensk-Uralsky. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante el programa para tratamiento de datos estadísticos SPSS. A fin de profundizar en los datos obtenidos, se utilizaron métodos proyectivos: el método de la oración inconclusa y el método del dibujo.

Resultados y novedad científica. Los materiales de la encuesta mostraron que las ideas de los estudiantes sobre la imagen corporal corresponden a los estereotipos corporales tradicionales: el atractivo y la belleza se atribuyen al cuerpo femenino, y la capacidad de trabajo y la resistencia se atribuyen al cuerpo masculino. Sin embargo, al utilizar métodos proyectivos, la retórica de la corporalidad se ha desplazado hacia la imagen modelo del cuerpo sano. El análisis de las prácticas de cuidado del cuerpo indica la presencia de un núcleo, que incluye la actividad física y la alimentación balanceada, que los estudiantes utilizan para lograr tanto una imagen corporal sana como un cuerpo estéticamente atractivo y functional a largo plazo. Valorando mucho la satisfacción corporal, la generación más joven se esfuerza por un modelo de cuerpo saludable como un estándar, que da la sensación de comodidad a quien lo lleva y permite la implementación de una amplia gama de necesidades e intereses. En el contexto de la pospandemia, los estudiantes con mayor frecuencia, en comparación con la situación de prepandemia, comenzaron a incluir la higiene personal, el cuidado de la salud mental y la actividad física en sus prácticas diarias.

Significado práctico. Los datos empíricos contribuyen a la comprensión de las ideas de los estudiantes sobre la imagen corporal a seguir, los motivos para su construcción y cuidado, y también, pueden servir como base para el desarrollo de recomendaciones y programas para la formación de la cultura de un cuerpo saludable en los estudiantes, en lo que se refiere a características físicas y mentales.

176-194 1059
Resumen

Introducción. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es uno de los trastornos más extendidos a nivel mundial. Los profesionales de la educación, la sociología y la medicina están constan-temente estudiando formas efectivas que permitan trabajar con personas autistas porque no pueden ser tratados igual que los demás y los maestros necesitan sumergirlos en actividades rutinarias. Por lo tanto, los docentes deben tener la formación suficiente y las competencias desarrolladas para trabajar con alumnos que sufran de este trastorno.

Objetivo. Esta investigación tiene como objetivo examinar en qué medida los profesores de estudiantes con síndrome autista poseen las competencias y habilidades cognitivas necesarias desde el punto de vista de los padres de los alumnos.

Metodología, métodos y procesos de investigación. Se utilizó el método cuantitativo para analizar los datos. La muestra del estudio incluyó a 45 padres de familia. La herramienta utilizada consiste en una lista de verificación de competencias sociopedagógicas requeridas por los docentes de estudiantes con síndrome autista, desarrollada por Mehidat et al. (2014). Consta de 40 ítems que definen una escala de respuesta para evaluar la percepción de los padres sobre la importancia de las competencias sociopedagógicas que debe tener el docente.

Resultados. Los resultados mostraron que los padres calificaron como “medio” el grado de dominio de los docentes sobre las competencias sociopedagógicas requeridas para los docentes de alumnos con trastorno del espectro autista TEA.

Significado teórico. Este estudio contribuye al enriquecimiento de la literatura relevante, y también puede ayudar de manera práctica a determinar las competencias necesarias y enfatizar la importancia de que los docentes posean competencias y habilidades sociopedagógicas para trabajar con estudiantes con trastorno del espectro autista TEA. De esta manera, la investigación ayuda a los metodistas, directores y, lo que es más importante, a los maestros a concentrarse y trabajar en estas importantes competencias y habilidades, que en última instancia pueden mejorar el aprendizaje de los niños con trastorno del espectro autista TEA. Debido a que el estudio se enfoca en la perspectiva de los padres, contribuye significativamente a mejorar la calidad de la educación brindada a los estudiantes con dicho trastorno y los convierte en individuos constructivos al mejorar su aprendizaje, porque los padres pueden usar estas competencias y brindar mejores resultados y una retroalimentación más efectiva.

Significado práctico. Hay varios aspectos de las competencias y habilidades cognitivas necesarias para los maestros de estudiantes con trastorno del espectro autista TEA que las partes interesadas en educación especial y los encargados de formular políticas deben tener en cuenta al considerar y desarrollar programas de capacitación y desarrollo para maestros de estudiantes con este trastorno. Lo que es más importante, existe una necesidad urgente de concienciar a los docentes sobre la importancia de su desarrollo personal para mejorar ciertas competencias y habilidades para que puedan identificar a los estudiantes con autismo y trabajar de manera efectiva con ellos para mejorar su aprendizaje.



ISSN 1994-5639 (Print)
ISSN 2310-5828 (Online)