EDUCACIÓN PROFESIONAL
Introducción. El problema para crear las condiciones necesarias para el desarrollo profesional continuo del personal docente es hoy día uno de los más relevantes y discutidos en el ámbito de la investigación a nivel internacional. En este artículo se propone una solución a dicho problema mediante la integración de recursos del sistema formativo a fin de crear un espacio educativo unificado que pueda ser de interés para la comunidad pedagógica y científica global. En la Federación Rusa actualmente se debate ampliamente una serie de documentos destinados a garantizar la transición a un sistema federal unificado de apoyo científico y metodológico (SFU ACM) para el desarrollo profesional del personal docente. En este sentido, se intentó identificar y evaluar la actitud de los docentes y líderes regionales de la Federación Rusa hacia los principios y directrices de la creación del sistema federal unificado de apoyo científico y metodológico EFS NMS, para determinar recursos que permitan resolver los problemas identificados en el orden estatal, teniendo en cuenta la solicitud hecha por el estado, propuestas y valoración del profesorado. Los resultados de la investigación presentada en el artículo también responden a las necesidades de los sistemas educativos mundiales de construir un modelo sistematizado de desarrollo sucesivo y continuo del personal docente, sin el cual es imposible asegurar el desarrollo sostenible de los sistemas educativos nacionales.
Objetivo. El propósito del artículo es determinar prioridades, formas y medios para asegurar la unidad del sistema federal de apoyo científico y metodológico al desarrollo profesional del personal docente.
Metodología, métodos y procesos de investigación. La base metodológica de la investigación se soporta en los enfoques sistémicos, integradores-variativos y de orientación hacia el sujeto. El método principal del estudio es el análisis de las ideas del profesorado sobre métodos y formatos efectivos de su desarrollo profesional en un espacio educativo integrado para una implementación más efectiva de la política educativa estatal, mejorando la calidad de la educación en general y los resultados individuales de la actividad pedagógica y educativa. Para la recolección de datos empíricos del estudio se dispuso de cuestionarios, desarrollados a partir de un análisis comparativo de los documentos normativos que definen la base conceptual para la elaboración del sistema federal unificado de apoyo científico y metodológico EFS NMS, así como un análisis de problemas y tendencias en la formación contínua del personal docente. Igualmente, se preparó una discusión sobre ciertos aspectos relacionados con el apoyo al desarrollo profesional del profesorado con la integración en grupos específicos de profesores y directores de instituciones educativas. En el estudio empírico participaron 7.343 encuestados de diferentes regiones de la Federación Rusa.
Resultados. Se reveló que, según los encuestados, la principal prioridad de la política estatal de la Federación Rusa en relación con el desarrollo profesional del personal docente es la creación de un sistema federal unificado de apoyo científico y metodológico (SFU ACM) al personal de la docencia. Se ha establecido que como principios fundamentales para la elaboración del sistema federal unificado de apoyo científico y metodológico SFU ACM, los participantes del estudio destacan la correspondencia del sistema federal unificado de apoyo científico y metodológico EFS NMS en formación con tareas prioritarias en el campo de la educación; implementación de interacción en red entre sujetos de actividades científicas y metodológicas; planificación y toma de decisiones conjuntas a nivel federal y regional; orientación y pronta respuesta a las deficiencias y solicitudes profesionales del personal docente y directivo en las condiciones de rápido desarrollo de la sociedad y del sistema educativo. Entre los problemas actuales que obstaculizan el desarrollo de los sistemas de apoyo metodológico ACM, se encuentra la falta de un enfoque unificado para organizar las actividades de los servicios científicos y metodológicos para apoyar al personal docente tanto a nivel regional como municipal; conexión débil entre la investigación científica y la práctica real de la enseñanza y la gestión; falta de mecanismos para la formación de rutas educativas individuales para el desarrollo profesional continuo del personal docente y directivo. Las principales formas y medios de modernizar los sistemas de desarrollo profesional del profesorado pueden considerarse incentivos materiales y morales para el desarrollo profesional del profesorado; mejorar el sistema de educación profesional continua formal; uso de contextos de recursos de educación profesional continua no formal e informal y otros medios.
Novedad científica. La novedad científica del estudio radica en la generalización de las tendencias y problemas existentes en la construcción de sistemas regionales para el desarrollo profesional del profesorado de acuerdo con las prioridades de la política educativa estatal; determinar tareas prioritarias, directrices, formas y medios para integrar los sistemas educativos regionales en un ámbito unificado científico y metodológico de la Federación Rusa.
Significado práctico. La importancia práctica del estudio radica en el hecho de que los resultados pueden utilizarse para dar solución a los problemas de integración de las regiones de la Federación Rusa en un espacio unificado científico y metodológico.
Introducción. las características básicas del concepto ‘el paciente, punto focal de la actividad médica’ se muestran como un contexto axiológico moderno orientado hacia el desarrollo del curriculum del sistema educativo en la enseñanza de la medicina en las universidades en rusia, que determina sus nuevas prioridades socioculturales. se propone el diseño de autoría de un estudio científico y pedagógico, dirigido a identificar las peculiaridades de la comprensión por parte de los futuros médicos (estudiantes de programas educativos de especialidad) de lo que es el paciente como centro del sistema de salud. se lleva a cabo un estudio de los datos de un análisis comparativo de los indicadores de identificación del concepto ‘el paciente, punto focal de la actividad médica’ a través de la visión de expertos y la representación de dichos indicadores en la comprensión de los futuros médicos. se indican las deficiencias educativas de los futuros médicos asociados a la implementación de su focalización hacia el paciente en sus futuras actividades profesionales, lo que refleja las ideas exactas sobre los significados clave, principios y conducta en lo que respecta al paciente como punto focal. se proponen formas pedagógicas de desarrollar el contenido de la educación en medicina superior en el contexto de la superación de dichas deficiencias.
Objetivo. El objetivo es identificar las peculiaridades de la comprensión del concepto ‘El paciente, punto focal de la actividad médica’ por parte de los futuros médicos en el contexto de reflejar en ella las prioridades socioculturales modernas de la educación médica superior en Rusia. Metodología, métodos y procesos de investigación. La base metodológica del estudio, la constituyen los enfoques sistémico, de actividad, fenomenológico y sociocultural. Métodos de investigación: análisis teórico, análisis fenomenológico, análisis estructural, encuesta, método de evaluación de expertos, grupo focal.
Resultados. En primer lugar, se describen las formas pedagógicas de implementar el concepto de ‘El paciente, centro focal de la actividad médica’ en las prácticas de la educación en medicina superior. Entre las formas se tienen: actualizar los temas de interacción productiva sujeto-sujeto entre el doctor y el paciente en el contenido de los principales programas educativos (PPE) de educación en medicina superior (EMS) a nivel de especialista en una lógica “transversal”, al tiempo que refleje este aspecto en cada una de las disciplinas académicas; inclusión en la estructura de los principales programas educativos (PPE) de un curso de formación dedicado al concepto de ‘El paciente, punto focal de la actividad médica’, que actúe como elemento formador de sistema didáctico del contenido de los programas para educación en medicina superior (EMS) en el contexto de la implementación de su significado axiológico entendido como el paciente, centro focal de la actividad.
En segundo lugar, se revelaron las peculiaridades de la comprensión de los futuros médicos sobre el concepto ‘El paciente, punto focal de la actividad médica’ en su representación esencial, semántica y de actividad procedimental, tales como: habilidades de comunicación del médico moderno, junto con un grado insuficiente de preparación para su aplicación en la práctica; 2) débil manifestación de comprensión del concepto ‘El paciente, punto focal de la actividad médica’ como una actividad conjunta entre el médico y el paciente; 3) la atención del futuro médico no se centra en tener en cuenta el contexto social de las enfermedades del paciente y su tratamiento; 4) comprensión fragmentaria e incompleta del concepto "El paciente, punto focal de la actividad médica’ en términos de actualizar la acción pedagógica del médico cuando interactúa con el paciente; 5) incomprensión del recurso educativo respecto a la interacción entre el médico y los grupos de pacientes; 6) una necesidad educativa no expresada de profundizar y ampliar ideas sobre ‘El paciente, punto focal de la actividad médica’.
En terceоón educativa con los pacientes.
En cuarto lugar, se revelaron las ideas de los futuros médicos en cuanto a las condiciones pedagógicas para fortalecer el concepto de ‘El paciente, punto focal de la actividad médica’ en la implementación de los programas educativos de educación en medicina superior (EMS). Reflejan la necesidad de crear un ambiente apropiado en la universidad, acentuando los temas sobre el concepto de ‘El paciente, punto focal de la actividad médica’ tanto en el contenido de los programas educativos de educación en medicina superior (EMS) como a través de la inclusión de formatos comunicativos y de capacitación para enseñar los métodos de interacción entre el médico y el paciente y en todos los aspectos de dicha comunicación (incluidos los de comunicación, educación y expresión emocional).
Novedad científica. Se ha demostrado que el concepto de ‘El paciente, punto focal de la actividad médica’ es uno de los contextos socioculturales de actualidad para el desarrollo de la educación en medicina superior (EMS) en Rusia. Las deficiencias formativas de los futuros médicos se determinan en el contexto del desarrollo de sus competencias relacionadas con la solución de los problemas de la atención sanitaria orientada al paciente. Se han desarrollado métodos didácticos para el desarrollo de la educación en medicina superior (EMS) en el contexto de reflejar el concepto de ‘El paciente, punto focal de la actividad médica’.
Significado práctico. Los resultados científicos obtenidos son de valor práctico para el desarrollo de la didáctica en la educación en medicina superior (EMS) en cuanto al contenido de los principales programas educativos (PPE) de la educación en medicina superior (EMS) y sus características organizativas y tecnológicas, así como para enriquecer los programas extracurriculares de educación complementaria (PEDC) para los docentes de educación en medicina superior (EMS).
CUESTIOES GENERALES DE LA EDUCACIÓN
Introducción. Un aspecto importante de cualquier acoso es la posición de la persona testigo del acoso. La intervención oportuna de un espectador puede prevenir el acoso o mitigar sus consecuencias para la víctima. Por otro lado, un espectador puede hacer parte del acoso o mantener una posición neutral, lo que le dará al acosador una sensación de impunidad y aumentará la victimización de quien es acosado. En este estudio se comparó el desempeño de los espectadores del acoso escolar tradicional, del ciberacoso hacia el interior de la escuela y de los de las manifestaciones del ciberacoso, donde dichas acciones ocurren fuera de la escuela y las partes involucradas no hacen parte de la comunidad estudiantil de la misma.
Objetivo. El objetivo del estudio es determinar la estrategia de los espectadores, testigos de acoso escolar y ciberacoso y determinar claramente las formas de acoso observadas con mayor frecuencia por los espectadores que suelen ser testigos del acoso.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Para la investigación del problema, se desarrolló un cuestionario que permitiera analizar las formas de acoso y las estrategias de comportamiento de los espectadores. La encuesta se realizó entre 1.762 estudiantes de nivel medio de entidades de educación segundaria obligatoria y educación media profesional (ESO y EMP) en la ciduad de Ekaterimburgo y en la provincia de Sverdlovsk.
Resultados. Entre los espectadores que son testigos de acoso tradicional, el 39% prefiere la no intervención, el 36% prefiere apoyar a la víctima, el 23% denuncia el acoso a padres y profesores, el 0,7% se suma al agresor, el 1% respondió “otro”.
Entre los testigos de ciberacoso intraescolar, el 44,5% prefiere la no intervención, el 24,5% apoya a la víctima, el 28% informa a los padres, profesores o la administración del recurso de Internet, el 0,5% se suma al acoso, el 1,5% respondió “otro”.
Entre los testigos de ciberacoso extraescolar, el 42,5% prefiere la no intervención, el 25,5% apoya a la víctima, el 29,5% informa a los padres, profesores o a la administración del recurso de Internet, el 1% se suma al acoso, el 1% respondió “otro”. .
Como se puede observar, el porcentaje de quienes prefieren la no intervención es mayor entre quienes son testigos de ciberacoso intraescolar, mientras que el porcentaje de quienes apoyan a la víctima es mayor entre los testigos del acoso tradicional. El porcentaje de quienes se suman al acoso por parte del agresor es mayor entre los testigos de ciberacoso extraescolar.
Novedad científica. Este estudio es el primero en separar las categorías de personas que han sido testigos de ciberacoso escolar y extraescolar como categorías de testigos de diferentes procesos. Entre las posibles estrategias para el comportamiento de un testigo en una situación de acoso, se propone por primera vez buscar ayuda de adultos o de la administración del recurso de Internet a partir del cual se produce el acoso.
Significado práctico. Los resultados de este trabajo permitirán, a partir del estudio del comportamiento de un testigo de acoso (acoso y ciberacoso), formular recomendaciones para incentivar al testigo a intervenir en el acoso por parte de la víctima, para detenerlo por sí mismo o dando parte a los profesores con el propósito de que éstos detengan al acosador.
ESTUDIOS PSICOLÓGICOS EN EDUCACIÓN
Introducción. Las profesiones de médico, docente, psicólogo, trabajador social conllevan un determinado riesgo para mantener el bienestar psicológico tanto de los especialistas como de los estudiantes con formación en áreas socionómicas de acuerdo a sus actividades académico-profesionales.
Objetivo. El objetivo de la investigación, es estudiar factores que contribuyan a la formación de habilidades resilientes en estudiantes de áreas socionómicas de formación y que puedan asegurar su bienestar psicológico de cara a las futuras actividades profesionales.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Los principios de la teoría de la resiliencia de S. Maddi, D. A. Leontiev, E. I. Rasskazova y otros, así como los enfoques de la psicología positiva para el estudio del bienestar subjetivo del individuo (K. Rogers, M. Seligman), sirvieron como directrices científicas y de sujeto. Se utilizaron los métodos de diagnóstico psicológico “Vitalidad Educativa y Profesional”, “Escala de Bienestar Subjetivo”, “Cuestionario de Afrontamiento del Estrés” (COPE). Los datos obtenidos fueron procesados mediante estadística descriptiva, correlación, regresión y análisis factorial confirmatorio.
Participantes en el muestreo del estudio. La muestra está representada por estudiantes de formación en pedagogía, psicología, medicina y trabajo social. El número total de sujetos de estudio fue de 282 personas en edades entre 18 y 20 años.
Resultados y novedad científica. Los resultados permiten aclarar el conocimiento sobre las características de los factores psicológicos, con cuya ayuda se asegura el bienestar subjetivo de los estudiantes en profesiones relacionadas con la atención y prestación de ayuda a la comunidad. Se reveló que los principales predictores del bienestar subjetivo de los estudiantes con perfil socionómico en su formación fueron la resiliencia académico-profesional y los estilos constructivos de afrontamiento que ella misma logra alcanzar para sobrellevar las posibles dificultades. Al mismo tiempo, se encontró la diferenciación en la elección del afrontamiento constructivo dominante entre estudiantes de diferentes perfiles formativos.
Significado práctico. Los resultados obtenidos permiten aclarar la comprensión de la resiliencia académico-profesional como predictor del bienestar psicológico de los estudiantes de profesiones relacionadas con la atención y prestación de ayuda a la comunidad, a través de estilos de afrontamiento productivos y esbozar enfoques para el desarrollo e implementación de programas para el desarrollo de habilidades de resilencia académico-profesional de estudiantes de carreras con perfil socionómico en su formación (pedagogía y educación, psicología, trabajo social, medicina). Los resultados teóricos y empíricos del estudio pueden ser útiles en el desarrollo de clases en disciplinas psicológicas.
Introducción. El lenguaje de la comunicación no verbal es el primer idioma que aprenden los niños donde los adultos intervienen para ayudarles a dominarlo. Esta es una de las directrices más importantes al interior de las instituciones educativas, ya que es imposible para un maestro transmitir información de manera efectiva sin utilizar señales no verbales. Al aprender una lengua extranjera, una persona debe poder interactuar con otros utilizando señales tanto verbales como no verbales.
Objetivo. El propósito del artículo es resaltar la importancia del comportamiento no verbal en la interacción profesor-alumno durante las clases de alemán como lengua extranjera y analizar los diversos métodos y factores estimulantes de la comunicación no verbal que los profesores utilizan en sus clases.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Se evaluaron nueve declaraciones no verbales relacionadas con la comunicación mediante una encuesta realizada a 34 profesores de alemán como lengua extranjera que dictan clases en Jordania en la Universidad Alemano-Jordana de Ciencias Aplicadas de Madaba, en la Universidad de Jordania y en la escuela de idiomas “Languaje Generation Centre” de la ciudad de Ammán.
Resultados y novedad científica. El estudio encontró que los profesores de alemán como lengua extranjera utilizaban comportamientos no verbales tanto consciente como inconscientemente y consideraban el contacto visual como una herramienta importante a utilizar en el aula. Los profesores controlaban el curso de su lección manteniendo una postura correcta y usando su tono de voz: estas eran herramientas importantes para detener las interrupciones en el aula. Además, utilizaban expresiones faciales y gestos físicos para expresar y aclarar sus emociones, y creían que las señales no verbales eran fundamentales para un aprendizaje eficaz tanto desde la perspectiva del profesor como la del alumno.
También consideraron la proximidad y la distancia como una herramienta muy importante para la interacción entre profesor y alumno.
Significado práctico. Al examinar el uso de técnicas de comunicación no verbal en el aula y sus resultados desde la perspectiva de los profesores, el presente estudio contribuye al conjunto de conocimientos previamente disponibles sobre comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras.
Esto proporcionará una comprensión más práctica del uso de estas herramientas. Los profesores que han implementado técnicas de comunicación no verbal en sus aulas pueden abrir el camino respecto a su aplicabilidad en una variedad de entornos que aún no han sido tratados en otros artículos de investigación. Este artículo describe los métodos de comunicación no verbal que los profesores de alemán utilizan en sus clases y que encuentran efectivos. De este modo, se responde a la pregunta en cuanto a que si los profesores utilizan intencionalmente o no técnicas de comunicación no verbal en el aula, y se discuten numerosos fundamentos para su uso.
I NVESTIGACIONES DE SOCIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN
Introducción. La investigación de la actividad de publicar entre los estudiantes es un elemento importante en el estudio de su cultura investigadora. La atención de los autores se centra en las publicaciones de los estudiantes en revistas nacionales de alta calificación, lo que refleja la participación de los estudiantes en la ciencia universitaria “para adultos” y su seria contribución en ella. La importancia de estudiar el problema se debe a su falta de desarrollo tanto teórico como empírico y al mismo tiempo su trascendencia para las prácticas científicas y educativas universitarias.
Objetivo. El objetivo del artículo es considerar las características de la actividad editorial de los estudiantes de las universidades rusas en el segmento de revistas de alto nivel, lo que se revela mediante la solución de cuestiones de investigación: a través del estudio de la participación de los estudiantes en las actividades de publicación; caracterización de indicadores cuantitativos de la actividad de publicación de los estudiantes en editoriales altamente calificadas; identificar las particularidades de la actividad de publicación de los estudiantes en función de su pertenencia a diferentes campos del conocimiento científico, nivel de formación y otros indicadores.
Metodología, métodos y procesos de investigación. En el artículo se presentan los resultados de un estudio empírico realizado en el año 2023 utilizando métodos de encuestas en línea entre estudiantes de universidades rusas, localizadas en todos los distritos federales (n = 3032 personas), así como un análisis de contenido de revistas rusas de alto rango (indexadas en RSCI, WoS , Scopus). Los resultados y conclusiones de la investigación del autor se comparan con estudios nacionales y extranjeros sobre temas similares.
Resultados. Los principales resultados del estudio son las características del lugar de la actividad de publicación en la estructura general de las tareas de investigación de los estudiantes. Se muestra que, a pesar de que la preparación de artículos es una de las formas más populares de trabajo investigativo, un pequeño número de estudiantes se involucra en la ciencia juvenil de forma permanente. Se concluye que los autores de publicaciones en editoriales altamente calificadas representan un grupo especial de estudiantes, que se distinguen por su preparación cognitiva y motivacional para tales actividades.
En calidad de resultado, el artículo presenta las características de la actividad de publicación de un grupo seleccionado de estudiantes como asimetría de sexos (el predominio de estudiantes mujeres entre los autores), autoría múltiple (un gran número de autores de un artículo escrito conjuntamente), un aumento en el grado de actividad editorial desde el tercer año hasta el último año, desde la licenciatura (especialidad) hasta la maestría. Se discute la cuestión del aspecto ético de las publicaciones estudiantiles, que a su vez se justifica como una directriz de investigación prometedora.
Se llevan a discusión varios factores para el éxito de las publicaciones estudiantiles en el segmento de revistas altamente calificadas. Entre ellos se encuentran la participación regular en prácticas de investigación y la presencia de un mentor científico. Finalmente, se consideran las posibilidades de utilizar diferentes marcos teóricos para interpretar la actividad de publicación de los estudiantes.
Significado práctico. La novedad científica del estudio consiste en introducir nuevos datos empíricos en el circular científico, que representen la situación de todo el territorio ruso en cuanto a la actividad de publicar estudiantil de los dos primeros niveles educativos (licenciatura/especialidad y maestría), así como su interpretación en una perspectiva comparada con la investigación extranjera.
Significado práctico. La importancia práctica del artículo radica en la posibilidad de utilizar los resultados y conclusiones del estudio en el desarrollo de programas universitarios para involucrar a los estudiantes en la investigación y la tutoría científica
LAS TIC EN EDUCACIÓN
Introducción. De acuerdo a las disposiciones del programa “Kazajstán Digital” y del proyecto nacional “Profesor Digital”, implementados en Kazajstán, en la actualidad se considera al docente no sólo como un usuario activo de las últimas tecnologías digitales e inteligentes, sino también como un creador y emisor de contenidos educativos digitales originales. Un docente moderno debe adaptarse y realizar actividades profesionales en el entorno digital al interior de la institución educativa, y ser capaz de diseñar su propio entorno educativo digital para transmitir contenidos educativos y organizar la interacción educativa efectiva “profesor-alumno”. La situación actual nos lleva a la cuestión de la necesidad de que los docentes dominen las oportunidades que brindan las tecnologías inteligentes en la implementación de actividades educativas en condiciones de aprendizaje en línea y/o combinada, lo que a su vez, determina la búsqueda de soluciones para el diseño efectivo del uso de tecnologías inteligentes en el ámbito educativo digital del docente.
Objetivo. El objetivo del estudio consiste en fundamentar el diseño pedagógico de un modelo para la implementación de tecnologías inteligentes al diseñar un entorno educativo digital personal para los docentes (utilizando como modelo el desarrollo de software de autoría Smart Assistant como mecanismo para optimizar las actividades del docente en la organización del proceso educativo en línea y mixto).
Metodología, métodos y procesos de investigación. Para lograr el objetivo del estudio, se han utilizado los siguientes grupos de métodos de investigación: 1) teórico: método cibernético, método de generalización, método de analogía, método de abstracción, método de visualización, método de modelado, método de clasificación. 2) empírico: métodos de interrogatorio y entrevista; métodos de procesamiento de datos matemáticos y estadísticos.
En el transcurso de la parte experimental del estudio, se llevó a cabo un cuestionario en línea sobre el tema “Implementación de tecnologías inteligentes para el diseño de un entorno educativo digital personal del docente en el contexto de la educación a distancia en la universidad”, donde participan 201 docentes de la Universidad de Karagandá E. A. Buketov (República de Kazajstán) y de la Universidad Dokuz Eylül (Turquía), realizándose la encuesta entre el 12 de diciembre de 2022 al 30 de abril de 2023.
El propósito del experimento fue identificar los problemas de adaptación de los docentes al realizar actividades profesionales en el contexto de un entorno educativo digital y el uso de tecnologías inteligentes en las actividades profesionales. Para ello, se pidió a los encuestados que respondieran 15 preguntas e hicieran sugerencias y recomendaciones para mejorar el entorno educativo digital de la universidad.
Resultados y novedad científica. En el artículo se han examinado y fundamentado el diseño pedagógico para la implementación de tecnologías inteligentes al momento de crear un entorno educativo digital personal para los docentes; así como también, se han presentado los resultados del desarrollo del software Smart Assistant del autor como un medio para optimizar las actividades del docente en la organización en línea y semipresencial del proceso educativo, y también, identificando los problemas de los docentes universitarios en la adaptación y realización de actividades profesionales en el contexto del entorno educativo digital. Se identifican los rasgos característicos de los problemas de adaptación de los docentes al entorno educativo digital y las dificultades de utilizar tecnologías inteligentes en las actividades profesionales.
Significado práctico. El producto de software Smart Assistant fue desarrollado como un medio para optimizar las actividades del docente al organizar el proceso educativo en línea y semipresencial.
ISSN 2310-5828 (Online)