Preview

EDUCACIÓN Y CIENCIA

Búsqueda avanzada
Vol. 25, núm. 3 (2023)
Ver o descargar la publicación completa PDF (Russian)

PROBLEMAS DE LA METODOLOGÍA

12-34 846
Resumen

Anotación. La formación educativa social ha tomado forma precisamente en la rama del conocimiento pedagógico: La pedagogía de la formación educativa social; no obstante, su Sistema de categorización y terminología, permanece en un estadío incompleto de consolidación y de manera imperfecta. Esto induce a describir con arbitrariedad los fenómenos sociales y educativos en la teoría y práctica de la formación educativa social; pérdida del sentido de categorización y significado de su terminología; de igual manera, conllevan a su forma incompleta y a la privación de la teoría de la formación educativa social de la solidez necesaria, etc.

Objetivo. El propósito del artículo es proveer una fundamentación teórica y una descripción del sistema de categorización y terminología de la formación educativa social moderna sobre la base de la clasificación de categorías desarrollada, que actúe como un medio para sistematizar el conocimiento científico.

Metodología, métodos y procesos de investigación. Los fundamentos metodológicos del studio lo constituyen enfoques sistémicos, holísticos y de categorización. Se utilizaron métodos teóricos en calidad de métodos de investigación, tales como el análisis y síntesis de categorización, métodos de clasificación, sistematización y generalización, métodos de categorización de la decodificación triádica de categorías y permutaciones.

Resultados de la investigación. El estudio describe una clasificación de dos niveles de categorías desarrollada por el autor. Las categorías de primer orden se asignan en función del propósito e incluyen en su composición: Categoría base, sistema y categorías de proceso. Las categorías de segundo orden se asignan sobre la base del uso de mecanismos para la formación de categorías, en cuya composición se tiene: Una categoría clave, categorías sintetizadas, integradas y adicionales. Se describe el Sistema de categorización de la formación educativa social. El sistema de categorías de la formación educativa social se entiende como una forma especialmente desarrollada de organización del conocimiento científico, que hace posible representar holísticamente los objetos de la educación social a través de relaciones significativas dadas entre categorías en el conjunto de su interacción.

Novedad científica. La novedad científica del estudio consiste en la formación de un sistema de categorización de la formación educativa social a través de una estructura de la categorización y terminología, que proporciona la unidad terminológica de la teoría y la práctica, complementándolas y concretizándolas, y a su vez, asegurando consistencia e integridad. El sistema de categorización desarrollado de la educación social no cambia, pero complementa el nivel científico específico de la metodología pedagógica. Al garantizar la integridad del sistema de categorización, el complejo de métodos utilizados en el análisis de las categorías de la educación social enriquece el nivel tecnológico de la metodología pedagógica con nuevos métodos de decodificación triádica de categorías y permutaciones. Se está formando un nuevo nivel de desarrollo de la profesionalización sobre una base cientificamente comprada que permite colmar con lo necesario al sistema de categorización de la formación educative social.

Significado práctico. La importancia práctica del estudio se puede observar en el hecho de que el sistema de categorización de la formación educativa social se puede utilizar en el desarrollo de programas educativos básicos de orientación psicológica y pedagógica, en cursos de capacitación, en materiales metodológicos, en términos de la formación de los estudiantes, en competencias profesionales; en la implementación de la investigación científica relacionada con el campo de la pedagogía social y la educación social; en el desarrollo de literatura diccionario-enciclopédica sobre pedagogía social y formación educativa social. El desarrollo holístico del sistema de catagorización contribuirá al enriquecimiento de la terminología de la formación educativa social y a la eficacia de la comunicación profesional.

EDUCACIÓN PROFESIONAL

35-66 745
Resumen

Introducción. Evaluar el progreso de los estudiantes y predecir su futura carrera es una tarea primordial para cualquier institución educativa. Para una universidad pedagógica, este tema parece especialmente importante, dada la escasez de personal en las escuelas rusas. El proceso educativo juega un papel importante en la elección de un camino certero para el egresado. Por lo tanto, también surge el problema de cómo evaluar la calidad de este proceso.

Una solución a esta cuestión es la creación de un sistema de retroalimentación en la Universidad que permita, a través de mecanismos de seguimiento, llevar una evaluación dinámica de los niveles de formación de competencias de los estudiantes.

Objetivo. El objetivo del trabajo es desarrollar e implementar un modelo de competencia multifactorial del profesional, egresado de una universidad pedagógica, que pueda actuar como base para crear un sistema de monitoreo de la calidad del proceso educativo. El modelo tiene en cuenta tanto los factores psicológicos y sociodemográficos, como las decisiones que toman los estudiantes en el ámbito de su carrera profesional.

Metodología, métodos y procesos de investigación. El modelo propuesto se probó con datos obtenidos de una encuesta anónima de estudiantes de la Universidad Pedagógica Estatal de Tomsk en 2021. Los datos fueron procesados tanto por métodos estadísticos convencionales como por métodos estadísticos multivariados: Análisis factorial y de conglomerados. La muestra estuvo compuesta por 189 estudiantes de todos los cursos de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad Pedagógica Estatal de Tomsk.

Resultados. El análisis de los datos obtenidos permitió obtener una variedad de relaciones entre los factores tenidos en cuenta. En particular, se encontró una regularidad entre los valores de las escalas psicológicas, el nivel de formación de competencias y la orientación de los estudiantes en la elección de su futura profesión.

Novedad científica. La estructura de bloques del modelo ofrece la posibilidad de analizar tanto cada bloque por separado como de forma conjunta, eligiendo factores de diferentes espacios, para introducer nuevos bloques o espacios de factores enfocados hacia un (posiblemente nuevo) objetivo de investigación, sin cambiar los demás.

Significado práctico. Lo razonable de los resultados del estudio, la disponibilidad de varios algoritmos para interpretar datos conducen a una oportunidad real para utilizar la estructura propuesta del modelo en la práctica, incluido el método de organización de datos como un sistema de monitoreo.

CUESTIOES GENERALES DE LA EDUCACIÓN

67-96 1373
Resumen

Introducción. El problema de buscar fundamentos axiológicos que contribuyan a la unificación de los sujetos de la actividad educativa en comunidades universitarias, está relacionado con la necesidad de resolver los problemas de la implementación de una misión progresista de las universidades en cuanto a las regiones se refiere. El problema se ha manifestado con suficiente evidencia a raíz de la obtención de datos analíticos de la primera etapa de un estudio de becas, dedicado a los factores de formación de la identidad de los estudiantes en el ambiente multiconfesional de la universidad. Los datos obtenidos dan testificación un marcado enfoque individualista de las actividades educativas, lo que presumiblemente podría tener un impacto negativo en el desarrollo de las comunidades académicas y las formas colaborativas de trabajo en las universidades.

Objetivo. El objetivo del estudio es determinar los fundamentos axiológicos de un sistema formative actualizado que responda a los intereses modernos de la Rusia actual, y aclarar ideas sobre las barreras que impiden la formación de valores de las comunidades universitarias, a partir de una comparación de las ideas de los vlores entre los estudiantes y los profesores universitarios.

Metodología, métodos y procesos de investigación. La base empírica del estudio lo son las encuestas realizadas a estudiantes y profesores universitarios, que han sido llevdas a cabo por un grupo de investigación en 13 universidades rusas en 2021 y 2022. A partir de la descripción de los diversos enfoques conceptuales (sociocéntrico, antropocéntrico y teocéntrico) de la educación presentados en el artículo, con la argumentación teórica y práctica, se resuelve la cuestión de las ventajas y desventajas de cada uno de los conceptos en el contexto de la búsqueda de principios que unan a la comunidad académica. Los métodos axiométricos utilizados en el estudio (análisis de contenido y sociometría de preferencias grupales) permitieron reflejar los resultados del análisis de una muestra significativa (fueron encuestados 1256 estudiantes y 87 docentes). El análisis realizado también difiere de los estudios ya bien conocidos de los últimos años en cuanto a sus características temporales (se eligen momentos específicos del tiempo, lo que permite en cierta medida rastrear la dinámica de las orientaciones de los valores debido a las especificidades socioculturales del momento histórico).

Resultados. Se ha aclarado el carácter actual de la ideología postmoderna de la educación. Se reveló que sus prioridades están asociadas a lineamientos individualistas, aunados a intereses egocéntricos, en los que la idea de valores eternos y beneficios sociales quedan en la periferia. La ideología de la pedagogía postmoderna se opone a los principios valor-semánticos de la cultura tradicional de la formación, centrada en el crecimiento de la personalidad social, caracterizada por una idea bien formada del ideal. En el enfoque sociocéntrico se enfatiza la necesidad de la interacción sujeto-sujeto, en el cual la cuestión de la idea del ideal es significativa para todos los participantes del proceso educativo.

Novedad científica. La novedad del estudio consiste en los resultados analíticos obtenidos, que dan testimonio de los signos de agnosticismo y pasividad espiritual de los estudiantes, dominantes hedonistas y confusión general en la determinación de las prioridades significativas de los estudiantes modernos, por un lado, y el papel precario realizado por parte de de los profesores como mentores que personalmente transmiten experiencias espirituales positivas y valorativas, por otro lado. Junto al problema de educar a la juventud estudiantil y corregir su actitud hacia el profesor, se planteó la cuestión de la necesidad de formar un pensamiento docente orientado hacia ideales socialmente significativos.

Significado práctico. Las observaciones y conclusiones realizadas sobre la necesidad de desarrollar una estrategia para la formación de una cosmovisión de valores de todos los sujetos del proceso educativo en la universidad pueden ser de interés en el desarrollo de recomendaciones administrativas y de coordinación en la educación superior y profesional.

97-121 983
Resumen

Introducción. La tendencia mundial en el desarrollo de la educación está relacionado con la convergencia de las instituciones sociales de la familia y la escuela, la creciente participación de los padres en el proceso educativo y la conciencia de los padres sobre la importancia de la educación. La armonización de las relaciones familiares y escolares es posible si el desarrollo de las relaciones educativas se basa en el principio de un diálogo destinado a aunar los intereses de los agentes de la educación, desarrollando una estrategia educativa unificada, valores comunes y objetivos de la educación. En este sentido, es necesario considerar una serie de cuestiones y problemas que requieren la activación de la posición dialógica de docentes y padres de familia.

Objetivo. El propósito de este trabajo es determinar el contenido de la interacción dialógica entre los docentes y los padres de familia en la situación sociocultural actual del proceso educativo y de las orientaciones para la actualización del conocimiento psicológico y pedagógico de los padres.

Metodología, métodos y procesos de investigación. Al determinar el aspecto de contenido de la interacción entre los docentes y los padres de familia, se tuvieron en cuenta las disposiciones teóricas de la antropología filosófica sobre la esencia del diálogo: La intencionalidad del diálogo, el «encuentro» de conciencias en el proceso de diálogo, la apertura del diálogo. Para el estudio se utilizó un enfoque existencial a fin de determinar los fundamentos valorativos y semánticos de coexistencia entre la familia y la escuela.

Resultados de la investigación. Durante el estudio, se identificaron las necesidades educativas de los padres, conscientes de la necesidad de organizar la interacción dialógica con los pedagógos sobre temas de educación, las relaciones colectivas del alumnado y las relaciones con los docentes, la cuestión de crear condiciones propicias para mejorar el estado moral y psicológico del niño en la escuela, el desarrollo del niño y la formación de un estilo de vida saludable. Se observa que los padres definen la interacción con los docentes como la coordinación de posiciones pedagógicas, valores y objetivos de la educación. Las prioridades de los padres que participaron del estudio están relacionadas con la necesidad de comprender los valores y significados de las propias actividades educativas, para enriquecer el component axiológico y práctico del contenido del saber psicológico y pedagógico de los padres de familia.

Novedad científica. La interacción entre la familia y la escuela se considera en el contexto de la activación de la posición dialógica tanto de padres y docentes, viéndolos como los agentes actuantes en las relaciones educativas. La elección educativa de los padres está relacionada con experimentar el significado de sus propias actividades educativas a través del diálogo interactivo con los pedagógos. Es evidente, que el diálogo es una forma de interacción entre sujetos, que se caracteriza por la comunicación entreunos y otros a partir de su coexistencia, insuficiencia y apertura, manteniendo una posición dialógica en el proceso de interacción. La interacción dialógica de los pedagógos y los padres de familia contribuye al desarrollo de valores existenciales comunes: Amor, libertad, responsabilidad y compañerismo.

Significado práctico. Los resultados de este estudio pueden ser utilizados por los docentes para construer una interacción dialógica entre la familia y la escuela. Determinar el contenido de la interacción familia-escuela permitirá a los docentes planificar los temas de consultas, conferencias con los padres de familia, reuniones y otras formas de interacción.

ESTUDIOS PSICOLÓGICOS EN EDUCACIÓN

122-154 729
Resumen

Introducción. Esta investigación está dedicada al problema real de estudiar la experiencia del estrés y la adaptación de los estudiantes en condiciones de aprendizaje en el entorno pluricultural de las universidades modernas. En el contexto del estudio de los instrumentos de aplomo en condiciones de estrés y de adaptación, el estudio analiza las prioridades de los estudiantes chinos y rusos en cuanto a valores y la factibilidad de llevarlos a la práctica, basados en el concepto del «yo» múltiple. La relevancia del enfoque elegido se debe al conflicto de valores intrapersonales que surge entre el estudiantado en el transcurso de sus estudios en un entorno pluricultural universitario e interactuar con representantes de otras culturas.

Objetivo. El propósito del artículo es proporcionar un análisis transcultural de los valores del «yo» múltiple y la elección reflexiva de estudiantes de China en el contexto de su viviencia en situaciones de estrés y adaptación a situaciones estresantes en una nueva cultura y de los estudiantes de Rusia, que se ven abocados a estudiar en condiciones de interacción pluricultural.

Metodología, métodos y procesos de investigación. El estudio utiliza un análisis comparativo de la importancia de los valores y su realizabilidad entre representantes de diferentes culturas en un context vivencial de estrés y los mecanismos de adaptación a situaciones estresantes entre estudiantes involucrados en un entorno educativo pluricultural.

Resultados de la investigación y novedad científica. La investigación permitió estudiar los factores de adaptación exitosa hacia una cultura diferente, tomando como ejemplo a los estudiantes chinos y rusos que estudian juntos en el mismo entorno pluricultural. Pueden apreciarse los valores que distinguen a los estudiantes con un alto nivel de adaptación al ambiente pluricultural de la universidad moderna: Salud, creatividad, carrera, poder y educación entre estudiantes de China, así como los valores de libertad y amistad entre los estudiantes de Rusia. Se encontraron diferencias culturales específicas en el éxito de alcanzar los estándares de valor personal en el campo del amor (con un logro más exitoso entre los estudiantes de China) y libertad (con un logro más exitoso entre los estudiantes de Rusia). Se identificaron grupos culturales con distintos grados de adaptación al ambiente pluricultural de la Universidad y se analizaron sus características. Los resultados obtenidos del estudio referentes a la adaptación del alumnado en un entorno educativo pluricultural pueden convertirse en la base de un enfoque diferencial en los estudios interculturales.

Significado práctico. Los detalles analizados en cuanto a la especificidad de las prioridades de los valores de las subestructuras del «yo» múltiple y las diferencias establecidas en la viabilidad de los alcances de valor personal de los estudiantes de China y Rusia pueden usarse en la práctica de consultoría de centros de adaptación cultural.

155-173 799
Resumen

Introducción. Todas las instituciones educativas tienen que ajustar el formato de educación, desde el aprendizaje presencial al aprendizaje en línea, debido al brote de la COVID-19. Este cambio repentino provocó problemas de salud mental en los estudiantes.

Objetivo. El estudio tuvo como objetivo investigar el impacto de la salud mental en el rendimiento de los estudiantes durante el aprendizaje en línea ante el brote de la COVID-19.

Metodología, métodos y procesos de investigación. Para este estudio se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) para examinar un modelo exploratorio en una muestra aleatoria de 518 encuestados.

Resultados. El aprendizaje en línea durante el brote de COVID-19 ha desarrollado problemas de salud mental como lo son la ansiedad y la depresión. Además, los resultados del estudio mostraron que los trastornos de salud mental tenían un impacto negativo en el rendimiento de los estudiantes.

Novedad científica. El estudio refleja ciertas situaciones y condiciones que pueden afectar la salud mental y el rendimiento académico del estudiante.

Significado práctico. Este estudio puede ser útil para los órganos directivos y para las administraciones de las universidades, ya que proporciona una comprensión crítica del impacto del aprendizaje en línea en la salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes. Las administraciones de las universidades deben utilizar la estrategia de aprendizaje adecuada durante el brote de COVID-19. También deben brindar apoyo para minimizar los problemas de salud mental entre los estudiantes universitarios durante el aprendizaje en línea.

CONSULTAS

174-193 1182
Resumen

Introducción. Los trabajos, en los que se han estudiado estrategias efectivas para el aprendizaje del vocabulario en una lengua extranjera, han demostrado que un intervalo largo de repetición del vocabulario previamente dominado facilita más el aprendizaje que un intervalo corto de repetición o su ausencia. Este fenómeno se conoce como método de repetición espaciada.

Objetivo. El objetivo de este trabajo ha sido investigar el efecto de la repetición espaciada en el aprendizaje y la retención de vocabulario entre estudiantes de inglés como lengua extranjera (ILE) en Arabia Saudita.

Metodología, métodos y procesos de investigación. La muestra de este estudio incluye a 30 estudiantes que estudian inglés en la Universidad Rey Halid. Los estudiantes se dividieron en dos grupos de 15 estudiantes: Un grupo de aprendizaje masivo y un grupo de aprendizaje por intervalos. Ambos grupos aprendieron 20 palabras nuevas, que fueron seleccionadas con base en los resultados de una prueba de vocabulario (Nation P., Beglar D). En las condiciones de una clase tradicional, el vocabulario estimado se estudió durante 45 minutos a la semana durante dos semanas. En el grupo de entrenamiento por intervalos, los 45 minutos se dividieron en tres sesiones de 15 minutos durante la semana, con dos días entre cada sesión durante dos semanas. Ambos grupos recibieron una prueba posterior después de ocho semanas de entrenamiento, mientras que se realizó una prueba posterior diferida después de 11 semanas.

Resultados. Los resultados del estudio mostraron que hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de entrenamiento masivo y espaciada tanto después de la evaluación como después de la evaluación diferida a favor del grupo de entrenamiento por intervalos.

Novedad científica. En primer lugar, este estudio complementa el cuerpo de investigación relativamente pequeño que examina el efecto del espacio en la adquisición de vocabulario en lenguas extranjeras. En segundo lugar, este es uno de los pocos estudios realizados en el mundo árabe, en particular en el contexto saudita. Finalmente, el estudio proporciona una mejor comprensión de la importancia de los intervalos en el aprendizaje de vocabulario de lenguas extranjeras entre los estudiantes árabes.

Signifcado práctico. Con base en los hallazgos, se hicieron varias recomendaciones a los profesionales de ILE y a quienes desarrollan planes de estudios. Este estudio sugiere que los educadores de ILE deberían considerar el aprendizaje espaciado como una estrategia de enseñanza útil y utilizar esta técnica en los materiales didácticos.



ISSN 1994-5639 (Print)
ISSN 2310-5828 (Online)