Preview

EDUCACIÓN Y CIENCIA

Búsqueda avanzada
Vol. 26, núm. 2 (2024)
Ver o descargar la publicación completa PDF (Russian)

PROBLEMAS DE LA METODOLOGÍA

12-34 549
Resumen

Introducción. La ciencia moderna en humanidades avanza hacia el cumplimiento de la exigencia de la evidencia y validez integral de sus conclusiones, el adecuamiento de los métodos utili­zados y las estrategias de investigación a los resultados obtenidos. En resumidas cuentas, puede decirse que este problema se resume brevemente como un movimiento hacia la corrección argumentativa. En las ciencias de la educación, este requisito juega un papel sumamente importante, ya que permite encontrar instrumentos para implementar soluciones prácticas en diversos segmentos de la formación y la educa­ción. Sin embargo, el estado real del discurso textual pedagógico revela muchos problemas importantes. A pesar de los tipos y regulaciones de justificación empírica, teórica y contextual establecidos desde hace ya mucho tiempo en la lógica clásica, los autores de textos científicos pedagógicos a menudo violan el marco del discurso significativa y lógicamente correcto. Los argumentos presentados a menudo no pue­den confirmar ni refutar las conclusiones de los autores y, en ocasiones, requieren importantes adiciones y/o correcciones. Esto disminuye significativamente el grado de confianza de la comunidad lectora (tanto teóricos como profesionales) en las conclusiones propuestas por los autores, pone en duda la autoridad pública de la ciencia pedagógica y socava la fé en su capacidad para influir constructivamente en la prác­tica educativa. Por tanto, la necesidad de una “intervención” metodológica en el campo argumentativo de la pedagogía científica, expresada en la búsqueda de una tipología de argumentos incorrectos en el discurso pedagógico, puede considerarse bastante condicionada. Una iniciativa de investigación de este tipo podría ser el primer paso en la trayectoria para que la pedagogía vuelva a cumplir el criterio de corrección metodológica. Esta conclusión está respaldada por investigaciones realizadas por filósofos europeos de la educación, que, en conjunto con el análisis de autoría, determinan la relevancia del tema elegido para el artículo.

Objetivo. Los objetivos de este artículo son: a) identificar y fundamentar la tipología de argumentos incorrectos en textos pedagógicos; b) mostrar el uso generalizado de argumentos erróneos como campo para una actividad de investigación prometedora.

Metodología, métodos y procesos de investigación. Los métodos de investigación incluyeron el aná­lisis de textos nacionales y extranjeros que contenían argumentos incorrectos; una selección de fuentes que contiene los errores argumentativos más extendidos; una generalización inductiva, la cual permitió construir y fundamentar una tipología de argumentos incorrectos en pedagogía; reflexión del resultado obtenido e identificación de fragmentos relevantes del tema identificado para futuras investigaciones.

Resultados. Los resultados del estudio corresponden a una tipología de argumentos incorrectos, que incluyen: a) argumentos insostenibles e inadecuados para las tesis que se defienden; b) argumentos que requieren especificación y detalle serios; c) argumentos estructuralmente complejos, parcialmente adecuados en parte, pero que por lo demás requieren una revisión radical. Se añade la tipología para no equipararse a los tres tipos de argumentos antes mencionados, designados por el cliché “paleta argumen­tativa compleja”.

Novedad científica. La novedad científica se basa en la transferencia del énfasis de la investigación desde la designación tradicional por parte de los metodistas en pedagogía de los criterios para la correc­ción de los argumentos en el discurso pedagógico hacia la identificación de una tipología de argumentos metodológicamente incorrectos, que incluye tres elementos adyacentes, complementados con un ele­mento en el que los tres anteriores están intrincadamente entrelazados. La totalidad de los resultados obtenidos puede presentarse como un criterio de “prohibición constructiva”, ilustrando a la comunidad científica formas de justificar resultados que deben evitarse.

Significado práctico. La importancia práctica de los resultados radica en las pautas específicas para los argumentos incorrectos en el discurso científico, que pueden ser metafóricamente clichés como “un modelo de no imitación” y, sobre esta base, aumentar el grado de adecuación de los argumentos a la tesis que se defiende en el propio texto.

EDUCACIÓN PROFESIONAL

35-59 703
Resumen

Introducción. El pensamiento computacional es una de esas categorías que actualmente evalúan la calidad de la preparación de las personas para la vida, hacia las actividades educativas y profe­sionales en el mundo moderno, que a hoy día está saturado de tecnologías de la información y herramien­tas digitales. Muchas cuestiones relacionadas con el tema del pensamiento computacional en relación con los estudiantes universitarios siguen siendo estudiadas de manera insuficiente, de manera menor, si se compara con la educación general.

Objetivo. El propósito de este artículo, es discutir la esencia del concepto de “pensamiento compu­tacional” y, principalmente, de los elementos estructurales que lo componen, los métodos de su forma­ción y su evaluación a nivel de la educación superior. Un objetivo adicional, es comparar los requisitos tanto de las similitudes y las diferencias referidas al pensamiento computacional y las competencias digitales de los estudiantes universitarios.

Metodología, métodos y procesos de investigación. El estudio es de carácter revisivo y contempla as­pectos teóricos y aplicados. Con la excepción de varios trabajos de carácter general fundamentalmente importantes, en los que se revela el concepto mismo de “pensamiento computacional”, donde se han analizado principalmente publicaciones de revisión no mayores de cinco años con el fin de identificar y sistematizar soluciones modernas relacionadas con el propósito del trabajo.

Resultados y novedad científica. El análisis de los conceptos básicos asociados al pensamiento com­putacional mostró que a nivel de definiciones, y debido a su cierta abstracción, el pensamiento computa­cional de los estudiantes universitarios no tiene mucha especificidad en comparación con el pensamiento computacional de los escolares. Dicha especificidad se manifiesta a nivel del listado de habilidades cog­nitivas y no cognitivas asociadas con el pensamiento computacional, los requisitos para el nivel de su desarrollo y los métodos de evaluación. En el pensamiento computacional, las habilidades cognitivas son la abstracción, la descomposición, el reconocimiento de patrones, la algoritmización, la visualización, el pensamiento lógico, la capacidad de comunicar, presentar, estructurar y analizar datos, y otras más. Entre las habilidades no cognitivas se incluyen la confianza en uno mismo, la comunicación, la flexibilidad y otras. Los métodos para evaluar la madurez del pensamiento computacional de los estudiantes inclu­yen los resultados de la resolución de problemas en entornos de programación de bloques como Scrath; pruebas de conocimientos/habilidades, escalas/encuestas de autoevaluación; pruebas de conocimiento de los conceptos básicos del pensamiento computacional, entrevistas y observaciones; entrevistas, cali­ficaciones de tareas/cursos, encuestas/cuestionarios, resolución de problemas externos a la clase; uso de un entorno de software especial, uso de criterios para evaluar el pensamiento computacional y/o herra­mientas psicométricas; evaluaciones basadas en la resolución de problemas robóticos o la evaluación de artefactos creados durante el juego, entre otros. Una comparación del pensamiento computacional con las competencias digitales a nivel de habilidad, lleva a la conclusión de que en el pensamiento computa­cional las habilidades representan un cierto conjunto fijo de metahabilidades que necesita un estudiante independientemente de la solución de problemas específicos (por ejemplo, habilidades de abstracción), y en las competencias digitales se especifican en numerosos tipos y son más específicas.

Significado práctico. Los resultados del trabajo pueden utilizarse en el diseño de programas para el desarrollo del pensamiento computacional y las competencias digitales de los estudiantes universitarios.

60-96 726
Resumen

Introducción. El artículo de revisión aquí presentado, ha surgido de la necesidad de es­tudiar y sistematizar los conocimientos modernos sobre la preparación de los futuros docentes que en su momento llevarán a cabo su actividad profesional en el ámbito escolar. La negativa de los egresados de las universidades pedagógicas a trabajar en su especialidad, la decersión temprana de los docentes que dan inicio a su carrera y el aumento del número de vacantes, hacen que esta investigación sea de actua­lidad. La velocidad de los cambios, el progreso de la información y la tecnología, la necesidad de realizar educación en línea y utilizar la inteligencia artificial hacen necesario sistematizar los resultados de la investigación moderna. El revisar campos científicos dispares nos permite avanzar hacia la interdiscipli­nariedad y describir diferentes puntos de vista relacionados con la investigación teórica y empírica para responder a la cuestión de la representación de conceptos y modelos de preparación, así como abrir áreas para futuros perfiles de orientación investigativa.

Objetivo. El objetivo del presente trabajo es revisar y sistematizar las investigaciones teóricas y empíricas internacionales y rusas sobre la preparación de los futuros docentes para trabajar en la escuela de hoy día.

Metodología, métodos y procesos de investigación. La metodología de investigación aplicada ha sido el enfoque descriptivo (semi sistemático) para revisar estudios teóricos y empíricos. La estrategia de bús­queda constó de los siguientes pasos: (1) identificación de las preguntas de investigación; (2) búsqueda de estudios relevantes; (3) selección y exclusión para el análisis; (4) recopilación de datos; (5) genera­lización y presentación. Para el desarrollo del estudio se utilizaron métodos de búsqueda sistemática, análisis comparativo y análisis de contenido. La búsqueda de publicaciones en idioma inglés se realizó en World Scientific, Scopus y Elsevier (ScienceDirect), que son de dominio público (acceso y archivos abier­tos). Se identificaron un total de 531 fuentes. Luego, se seleccionaron 119 artículos mediante el método Prisma, con una profundidad de búsqueda de 2016 a 2023. El análisis de artículos en ruso se realizó en la biblioteca electrónica científica eLIBRARY.RU. Para la búsqueda se utilizó un complejo de palabras “preparación&futuros docentes&trabajo en la escuela”, lo que dio como resultado 120 fuentes. Los artí­culos seleccionados fueron analizados desde el punto de vista de sus conceptos, orientaciones, modelos y factores de preparación para la actividad profesional docente y el trabajo en la escuela. Resultados. El número de estudios sobre este tema ha ido creciendo desde 2008, observándose las cifras más altas entre 2016 y 2020. El 54,6% de las publicaciones presentan modelos teóricos. Se ha reve­lado que el concepto de “preparación” de un graduado de una universidad o facultad pedagógica, o de un docente como tal para trabajar en una escuela, depende significativamente del campo del conocimiento científico dentro del cual se considera este término. Se ha establecido una discrepancia temática entre la investigación rusa y la extranjera. El 39,7% de los estudios rusos están dedicados a las competencias profesionales y uno de cada cuatro artículos extranjeros (25,7%) se enfonca en los resultados educativos. Se encontró que los métodos más comunes de recolección de datos en la investigación empírica son entrevistas, encuestas y experimentos. Se han identificado factores externos e internos de preparación. Se constituyen como factores externos, el contenido del programa educativo en una universidad o insti­tución pedagógica, la duración de la formación y las condiciones para realizar la práctica docente. Como factores internos, se tiene: elegir una especialización de acuerdo con las preferencias individuales, tanto el conocimiento de los recursos de apoyo pedagógico como las tecnologías de enseñanza modernas, las opciones y las características del contexto escolar.

Novedad científica. Por primera vez se ha realizado una revisión sistemática de estudios rusos e internacionales sobre este tema. Una contribución única al campo de la investigación es la base de datos resultante de publicaciones en esta área, que es de dominio público para investigadores y otras partes interesadas, certificado de registro estatal de la base de datos Nº 2023622782. Los resultados obtenidos nos permiten desarrollar una modelo interdisciplinario integral de la preparación de los futuros docentes para trabajar en la escuela, teniendo en cuenta todos los cambios y desafíos de una sociedad informada y tecnológicamente avanzada.

Significado práctico. La importancia práctica radica en la posibilidad de utilizar los resultados ob­tenidos en la creación de programas educativos para la formación docente. Con base en los datos obte­nidos, los futuros investigadores y docentes podrán realizar meta análisis y evaluaciones cualitativas y cuantitativas de la preparación para las actividades docentes profesionales. Los resultados obtenidos nos permiten llevar a cabo más investigaciones prospectivas y evaluar la integridad, adecuación y validez de los modelos de autoría aquí propuestos para tales preparaciones.

CUESTIOES GENERALES DE LA EDUCACIÓN

97-112 632
Resumen

Introducción. Los actores educativos continúan enfrentando el desafío de asumir el de­sarrollo de la tecnología, que presenta tanto cuestiones a resolver, como oportunidades en diversas áreas de la vida humana. Hace falta efectuar investigaciones sobre el impacto de la alfabetización digital en el comportamiento económico. La falta de una comprensión más amplia de la relación entre la alfabeti­zación digital en lo referente a literatura en economía y gestión, y el comportamiento económico de los estudiantes impulsó una revisión sistemática de la literatura para identificar y resumir lagunas significa­ivas en la literatura. La mayoría de los estudios se han centrado en el comportamiento financiero o del consumidor, teniendo a la educación financiera como punto focal.

Objetivo. Este estudio tiene como objetivo identificar la relación entre la alfabetización económica, empresarial y digital y el comportamiento económico de los estudiantes.

Metodología, métodos y procesos de investigación. Para la ejecución de este trabajo se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos publicados en las bases de datos Scopus, Web of Science, EBSCOhost y ProQuest utilizando Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), lo cual es útil para obtener resultados más detallados y reducir posibles sesgos.

Resultados y novedad científica. Los resultados de la investigación indican que la alfabetización eco­nómica, digital y empresarial puede influir en el comportamiento económico de los estudiantes, y que existe una tendencia creciente en el comportamiento económico en los últimos años en Indonesia y otros varios países. Así, se confirmó que la alfabetización económica y digital son necesarias para predecir el comportamiento económico en términos de actividades de consumo y producción. Mientras tanto, el papel de la alfabetización empresarial a la hora de explicar el comportamiento económico de los estu­diantes ha contado con menos atención. Gracias a este resultado, los futuros investigadores en este tema podrán analizar estas variables utilizando un método y enfoque específico.

Sentido práctico. Este estudio proporciona una sugerencia práctica para que los estudiosos de la economía y emprendimiento consideren estas variables. Además, el artículo resume varios vacíos en el aspecto investigativo relacionado con la educación, economía y gestión que proporcionan una base para futuras investigaciones relacionadas con el comportamiento económico.

ESTUDIOS PSICOLÓGICOS EN EDUCACIÓN

113-139 521
Resumen

Introducción. En este artículo se han presentado los resultados de un estudio sobre la problemática actual de utilizar un enfoque transdisciplinario como recurso educativo moderno que con­tribuya a mejorar la eficiencia y la productividad de los resultados de aprendizaje de los estudiantes a partir del incremento de su actividad cognitiva, determinado por el objetivo de desarrollar habilidades metacognitivas en el proceso educativo.

Objetivo. La finalidad del presente estudio es evaluar la efectividad de utilizar un enfoque transdis­ciplinario en la creación de contenidos didácticos integrados de disciplinas relacionadas con la física y áreas tecnológicas, como recurso didáctico para el desarrollo del pensamiento ingenieril y técnico en los estudiantes a través de la formación de habilidades metacognitivas. Metodología, métodos y procesos de investigación. La concepción de la investigación del autor consis­te en actualizar el principio transdisciplinario a efectos de movilizar y revelar las posibilidades de conte­nidos y tecnologías para el estudio integrado de disciplinas físicas, matemáticas y técnicas generales para desarrollar metahabilidades en los estudiantes. Al mismo tiempo, asumimos que las metahabilidades técnicas y de ingeniería son un tipo especial de habilidades integradas y a su vez, característica personal integral de cualquier ingeniero, que le permite llevar a cabo actividades profesionales de manera más efectiva en el contexto del desarrollo inminente de nuevas tecnologías, cuando no es el aumento y la actualización del volumen de conocimientos lo que se actualiza, sino el deseo de gestión, comprendiendo el potencial cognitivo a partir de conocimientos transdisciplinarios móviles y un sistema de habilidades especiales conocidos como “meta”, “duras” y “blandas”. Se llevaron a cabo las etapas de comprobación y formación del experimento pedagógico. En la etapa en la que se constata el experimento para evaluar el nivel de desarrollo del pensamiento técnico e ingenieril entre los estudiantes, se desarrolló una lista óptima de criterios básicos como aparato de diagnóstico de criterios, en el que la variable medida es la integridad y el nivel de evaluación de logros educativos obtenidos por los estudiantes al realizar un sis­tema de tarea de casos constructivistas transdisciplinarios. En la fase formativa del experimento con la participación de 316 estudiantes de diferentes años de estudios en la Universidad Toraiguirov, se evaluó la efectividad del uso de contenidos transdisciplinarios de disciplinas técnicas generales en dos etapas.

Resultados. Los resultados del experimento pedagógico confirmaron la efectividad al hacer uso de un enfoque transdisciplinario para el desarrollo de contenidos didácticos integrados en disciplinas técni­cas, físicas y matemáticas generales. En el grupo experimental, en el nivel de desarrollo de las metahabi­lidades técnicas y de ingeniería entre los estudiantes, se observó la mayor diferencia entre los indicadores del desarrollo de los componentes del pensamiento relacionados con los aspectos de ingeniería (18%) y cognitivos (64%). El enfoque transdisciplinario tiene menos influencia en el aspecto instrumental de la resolución de problemas técnicos; esto demuestra que tanto la formación tradicional como la transdisci­plinaria están dirigidas principalmente al desarrollo de habilidades instrumentales. Como resultado de la enseñanza experimental, los futuros ingenieros han aumentado su conciencia cognitiva y motivacional en el proceso de resolución de problemas técnicos.

Novedad científica. Teniendo como base el principio transdisciplinario, se han desarrollado conte­nidos didácticos integrados de las disciplinas de ingeniería general, se han realizado adiciones en forma de tareas de casos constructivistas que contribuyen al desarrollo de habilidades metacognitivas de los estudiantes, que en su momento, son aplicadas junto con otras habilidades, en la resolución de proble­mas técnicos, especificándose así, la estructura cognitiva y el contenido del concepto de “pensamiento técnico y de ingeniería”.

Significado práctico. Creadas para su uso en el aprendizaje experimental, las tareas de los talleres de casos son bastante variadas y pueden usarse en el curso práctico de cualquier disciplina física y técnica integrada.

140-165 566
Resumen

Introducción. La juventud estudiantil constituye la parte más activa de la sociedad. El desarrollo de la personalidad de los estudiantes es perentorio para asegurar el futuro estable que re­quiere la sociedad. El estudio está dedicado a identificar ideas sobre el voluntariado entre estudiantes universitarios. Debido a la complejidad política y económica tanto en el país como en el mundo, se ha venido desarrollando activamente un movimiento de voluntariado de varios niveles: desde el apoyado por estructuras administrativas hasta los que son de carácter individual, donde las actividades realizadas, son efectuadas por ciudadanos comunes y por iniciativa propia. El movimiento de voluntariado resuelve problemas locales, trascendiendo al nivel nacional, a través de la transmisión de los valores, que suponen la base esencial de sus actividades.

Objetivo. El objetivo del artículo es estudiar la estructura de las ideas sobre el voluntariado entre estudiantes universitarios e identificar el contenido axiológico de estas ideas. Para ello se identificaron una serie de marcadores semánticos, que indican grupos de valores según la clasificación de S. Schwartz. Esto permite el uso de marcadores semánticos para el análisis axiológico de la información.

Metodología, métodos y procesos de investigación. En calidad de método, se utilizó el experimento asociativo, modificado para adaptarse a los objetivos de la investigación. Se llevó a cabo una encuesta dirigida a159 estudiantes de universidades de Ekaterimburgo, Kurgán y Tiumén. Se analizaron 1.431 aso­ciaciones relacionadas con el voluntariado.

Resultados. El peso del valor analizado y su posición en la jerarquía fueron determinados por el número de asociaciones que se correlacionan semánticamente con este valor. En primer lugar, está el valor de la seguridad, en términos de la seguridad hacia otra persona. En segundo lugar, está el valor de la bondad y en tercer lugar, está el valor del universalismo. El valor del universalismo enfatiza la volun­tariedad y el altruismo de la actividad del voluntariado. Luego viene el valor de la independencia, que expresa el aspecto de actividad e iniciativa. Seguidamente, viene el valor de la tradición. Los valores de estimulación, logro, hedonismo y conformidad son los que menos se expresan en las percepciones de los estudiantes. Los valores de seguridad, universalismo y amabilidad se reflejan en las ideas de los estudian­tes casi en su totalidad. Los valores de independencia y tradición están representados por una determi­nada faceta y/o aspecto. Otros valores están representados de manera débil y difusa. La diferenciación de valores aquí referida, está asociada al contenido de las actividades de voluntariado, así como a las ideas de los estudiantes sobre las mismas. El estudio muestra el isomorfismo fundamental del contenido de la actividad, las ideas sobre esta actividad y la relevancia de la jerarquía de los valores personales.

Novedad científica. Las ideas sobre el voluntariado se examinan a través del prisma de los valores personales. Se ha identificado un perfil jerárquicamente organizado de valores asociados al voluntariado.

Significado práctico. Muchas organizaciones necesitan ayuda de voluntarios pero tienen dificultades para reclutarlos y llamar su interés a que se queden y colaboren. El valor de este estudio es comprender qué puede atraer y retener a los voluntarios.

LAS TIC EN EDUCACIÓN

166-187 429
Resumen

Introducción. El coronavirus (COVID-19) se ha considerado como pandemia mundial, y como amenaza que es, ocasionó el contagio de millares de personas y más de un millón de casos fatales.

Objetivo. El propósito del artículo tiene un sentido doble: en primer lugar, estudiar los problemas a los que se enfrentan los profesores y estudiantes durante el aprendizaje práctico en línea en los departa­mentos de educación física (EF) durante la pandemia global de COVID-19, y en segundo lugar, encontrar mejores soluciones y aplicaciones que puedan ser aplicadas en circunstancias análogas desde el punto de vista de los profesores y estudiantes.

Metodología, métodos y procesos de investigación. Los autores utilizaron un enfoque descriptivo con una muestra de profesores (n = 63) y estudiantes (n = 1391). Para mitigar la comunicación frente a fren­te, se diseñó un instrumento basado en la web en la que el estudio incluyó dos cuestionarios: uno para profesores y otro para estudiantes, cada uno de los cuales se centró en los desafíos durante la enseñanza práctica en línea y las mejores soluciones y prácticas desde el punto de vista de los destinatarios. Utili­zamos frecuencias, porcentajes, alfa de Cronbach, medias, desviaciones estándar, análisis de varianza de tres vías y la prueba de Scheffe para analizar las respuestas de la muestra del estudio.

Resultados. Los resultados del estudio muestran que el entorno educativo es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los docentes durante la práctica en línea, y tener en cuenta los aspectos de los factores sociales y económicos de los estudiantes es una de las soluciones de mayor relevancia. Además, estadísticamente, existen diferencias significativas a nivel de problemas en función de la variable género. Desde la perspectiva de los estudiantes, el contenido y el entorno de aprendizaje se encuentran entre los desafíos más importantes que enfrentan durante el aprendizaje práctico en línea.

Novedad científica. Con este artículo se tomó la decisión de intentar dislumbrar los problemas que enfrentan los estudiantes de educación física a la hora de cursar materias prácticas. Hasta donde tienen entendido los autores, se cree que este estudio es uno de los pocos que ha examinado el impacto del cambio hacia la educación a distancia debido a la pandemia de COVID-19. Por tanto, este trabajo representa un punto de inflexión que puede utilizarse en futuras investigaciones.

Significado práctico. La importancia práctica de este estudio radica en la utilización de sus resul­tados en la planificación estratégica de la educación a distancia en situaciones similares a la pandemia vivida, lo que contribuirá al alcance de mejores resultados en el aprendizaje corrigiendo debilidades y promoviendo aspectos positivos.



ISSN 1994-5639 (Print)
ISSN 2310-5828 (Online)