Preview

EDUCACIÓN Y CIENCIA

Búsqueda avanzada
Vol. 26, núm. 5 (2024)
Ver o descargar la publicación completa PDF (Russian)

EDUCACIÓN PROFESIONAL

12-39 663
Resumen

Introducción. La preocupante escasez de docentes jóvenes que se observa actualmente en las escuelas de todo el país despierta especial interés en los estudiantes que ya han comenzado a trabajar en su campo de estudio durante sus estudios. El tema de discusión es encontrar formas de apoyar y prevenir posibles dificultades para dichos estudiantes. Objetivo. El propósito de la investigación es presentar los posibles caminos de apoyo a los estudiantes de la universidades pedagógicas que trabajan en la escuela en los términos de dominar el programa educativo profesional fundamental. Metodología, métodos y procesos de investigación. La metodología, los métodos y las técnicas del estudio se basaron en enfoques científicos sistémicos, soportados en actividades y orientados hacia la persona. Se utilizaron métodos teóricos (análisis e interpretación del autor de la literatura psicológica y pedagógica sobre el problema del apoyo a los estudiantes de secundaria, sistematización y generalización de los resultados de la investigación científica) y empíricos (cuestionamientos, entrevistas, análisis e interpretación de resultados, modelado pedagógico). Resultados y novedad científica. El trabajo presenta un sistema pedagógico probado que tiene en cuenta el ciclo completo de apoyo destinado a identificar las dificultades de los estudiantes que trabajan, determinar las principales direcciones del apoyo específico, su implementación y el desarrollo de los estudiantes tanto en las actividades educativas como profesionales. Se describe el contenido y formato de las actividades de los sujetos en cada etapa de apoyo: preparación, corrección, enriquecimiento y reflexión. Las díadas “estudiante – docente” y “joven docente – docente-mentor” se unen para resolver la tarea común de brindar un apoyo integral. Significado práctico. El sistema pedagó- gico desarrollado para apoyar a los estudiantes que trabajan en la escuela se puede implementar tanto en la práctica de preparación del futuro docente en una universidad como en la organización educative donde trabaja el estudiante.

40-66 653
Resumen

Introducción. La formación del pensamiento crítico es uno de los principales objetivos de la educación moderna. Desde el punto de vista de los autores, no sólo el método, sino también el contenido de la disciplina, en particular la filosofía, creada históricamente como un diálogo dentro de la tradición intelectual de la época, es valioso para la formación del pensamiento crítico. Objetivo. Formular y probar una metodología para evaluar la efectividad de la filosofía en la formación del pensamiento crítico, teniendo en cuenta la temática de esta disciplina. Metodología, métodos y procesos de investigación. Se puso a prueba el desarrollo del pensamiento crítico mientras se trabajaba con un texto filosófico. Es importante que antes de comenzar la medición, los autores dieran su evaluación experta del texto seleccionado (establecieran un estándar) y desarrollaran una escala de calificación. La escala se fue enriqueciendo progresivamente con ejemplos de errores típicos cometidos por diferentes estudiantes al realizar la tarea, lo que facilitó la evaluación futura. Resultados. Casi todos los estudiantes al final de la formación pudieron formular la tesis del pasaje propuesto, aunque con distintos grados de distorsión. Al comienzo de sus estudios, aproximadamente una décima parte de los estudiantes no podían hacer esto, es decir, comprender y/o interpretar el texto les resultaba inasequible. La ausencia de cambios en la dinámica de los tres indicadores muestra claramente que incluso no hay una formación de la mentalidad para el pensamiento crí- tico si el rendimiento del estudiante es bajo. La mejor dinámica del sistema la demuestran los estudiantes débiles y promedio (entre el 16% y el 20% del curso mejoran todos los indicadores). El estudio identificó “puntos débiles” en la formación del pensamiento crítico entre los estudiantes: una capacidad débil para evaluar argumentos, una mala comprensión de un texto filosófico y una falta de comprensión de “quién habla” a través del texto. Novedad científica. La metodología de evaluación propuesta nos permite enlazar textos para evaluar la formación del pensamiento crítico con la subjetividad filosófica. Significado práctico. Probar la dinámica de la aplicación de las habilidades de pensamiento crítico basado en los ejemplos del trabajo escrito de los estudiantes puede mostrar los logros individuales de los estudiantes y server como indicador de las deficiencias del curso impartido.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN

67-89 623
Resumen

Introducción. El empoderamiento administrativo por parte de los empleados de los centros de educación especial es de gran interés, ya que se trata de cuestiones de cambios en los enfoques de la gestión organizacional dentro del sistema de educación especial (correccional), lo que a su vez, influye en el éxito y la sostenibilidad de las actividades de dichos centros formativos. Objetivo. El estudio tiene como objetivo cuantificar en qué medida empoderar a los empleados proporcionándoles autonomía, recursos y derechos para tomar decisiones y actuar tiene un impacto en la mejora de su productividad y el desempe- ño organizacional general. Metodología, métodos y procesos de investigación. Para lograr el propósito del estudio se utilizó el método de encuesta de correlación. Se desarrollaron dos cuestionarios. El primero fue un cuestionario que examinó la transferencia del sentido de empoderamiento administrativo a los empleados; el segundo se utilizó para evaluar el desempeño después de que se diera el empoderamiento administrativo. En el estudio participaron 112 empleados de centros de educación especial de forma voluntaria. Resultados. Los resultados del estudio mostraron que existe una correlación positiva entre la expansión del empoderamiento administrativo entre los empleados y el crecimiento de la productividad laboral en el centro. Al mismo tiempo, se identificaron diferencias en el desempeño de los empleados según una serie de variables (género, antigüedad en el servicio, calificaciones académicas, asistencia a cursos de formación avanzada). Novedad científica. El estudio permitió identificar factores clave que pueden mejorar la eficacia de los centros de educación especial para apoyar a los estudiantes con necesidades especiales. Significado práctico. Los resultados del estudio serán de interés para los científicos y profesores que trabajan en el sistema de educación especial (correccional).

DEBATES

90-123 425
Resumen

Introducción. Los problemas globales del mundo moderno y el proceso de globalización son interesantes e importantes para los científicos como objeto de estudio, no solo con el fin de comprender su naturaleza, el proceso de desarrollo y sus manifestaciones en diversas esferas de la vida (en nuestro caso investigativo, que compete a la educación), pero también por la imposibilidad de afrontarlos sin un análisis en profundidad. Objetivo. El propósito del estudio es hacer un seguimiento a la historia de la investigación científica en el ámbito de la influencia de los problemas globales en el campo de la educación y, con base en los resultados de la bibliometría, realizar un análisis de contenido cualitativo de los trabajos seleccionados para identificar las tendencias existentes en lo que corresponde al marco del tema en mención y a los factores que influyen en la agenda de investigación en nuestro país y en el extranjero. Metodología, métodos y procesos de investigación. El principal método de investigación es el análisis de contenido bibliométrico y cualitativo de artículos, actas de congresos, monografías e informes en revistas científicas de acceso abierto en la etapa final de publicación y los resultados de informes estadísticos en la base de datos internacional Scopus para el período de 1978 a 2023. Los documentos fueron analizados y clasificados según los períodos asignados y el número de citas. A partir de los resultados de un aná- lisis de contenido cualitativo para comparar las agendas científicas en el mundo y en nuestro país, se identificaron los temas, fundamentos conceptuales y principales influencias en la solución de problemas globales en el campo de la educación en diferentes períodos históricos. Resultados. Se han identificado cuatro oleadas de interés en este tema: 1988–1999, 2000–2012, 2013–2018, 2019–2023. En el período de 1988 a 1999, de particular interés fue el estudio de los problemas asociados a los métodos de enseñanza y la organización de las actividades educativas. Directrices específicas en el estudio de los problemas globales en el campo de la educación se desarrollaron a principios del siglo XXI (2000–2012); entre 2013 y 2018, los científicos se centraron en la reestructuración del proceso educativo en las nuevas condiciones y en el período comprendido entre 2019 y 2023, se prestó especial atención al impacto de la pandemia de COVID-19 en la organización y cambio en el contenido del proceso educativo. Se ha establecido que el enfoque temático de la investigación de los científicos rusos y de la comunidad científica internacional en su conjunto difiere, los autores citan y analizan posibles razones históricas de tal diversidad. Novedad científica. Ella misma asociada con la falta de investigaciones similares en el espacio de la información internacional. Significado práctico se debe a la necesidad de discutir sobre cambios urgentes (especialmente en la situación socioeconómica actual) en las formas de resolver los problemas globales en educación.

CUESTIOES GENERALES DE LA EDUCACIÓN

124-151 597
Resumen

Introducción. En el contexto de la discusión activa sobre la necesidad de desarrollar la institución de mentoría en Rusia, es de indudable interés el estudio y análisis crítico de la experiencia de aquellos países donde el sistema de mentoría para profesores principiantes está regulado a nivel estatal. Objetivo. El propósito del artículo es identificar las características del funcionamiento del sistema de mentoría en Francia y determinar las posibilidades de utilizar la experiencia extranjera en las condiciones del sistema educativo nacional. Metodología, métodos y procesos de investigación. Los principales métodos de investigación fueron el análisis de la literatura científica y pedagógica y los documentos normativos en el campo de la educación en Francia, así como una encuesta a profesores novatos que trabajan como aprendices en las escuelas del Distrito Académico de París. Como metodología de encuesta se utilize un cuestionario grupal contínuo en línea. Resultados y novedad científica. Se describe el procedimiento para acceder a la profesión docente, que incluye la superación de un concurso y la necesidad de trabajar durante un año en una escuela como “docente en prácticas” bajo la supervisión de docentes mentores. Se presta especial atención a la práctica de los mentores en Francia, a la definición reglamentaria de su estatuto, a sus funciones, a los requisitos de los profesores mentores, a su formación profesional y al proceso de certificación. A partir de los resultados de una encuesta a profesores en formación, se compiló un retrato social del profesor principiante en Francia, se identificaron las principales dificultades y deficiencias de los encuestados y se analizó su experiencia de interacción con los mentores. El material recopilado permitió resaltar las ventajas del sistema francés de integración profesional del profesorado y formular recomendaciones para la formación de docentes mentores en las condiciones del sistema educativo nacional. Significado práctico. El material del artículo puede ser de interés para especialistas en el campo de la pedagogía comparada y representantes de la comunidad científica y pedagógica involucradas en el sistema de formación avanzada del profesorado.

ESTUDIOS PSICOLÓGICOS EN EDUCACIÓN

152-181 406
Resumen

Introducción. Los conceptos modernos de educación se basan en los principios de anticipación, determinación del presente por el futuro (educación avanzada, Life Long Learning). El mismo patrón se aplica a la personalidad tanto del sujeto de la vida en general como de la vida profesional en particular. Objetivo. El propósito del estudio es considerarlo como un constructo personal en la estructura de la visión subjetiva de la vida profesional a partir del análisis teórico y metodológico, la identificación y la investigación empírica de las características psicológicas del futuro. Metodología, métodos y procesos de investigación. En calidad de enfoques metodológicos se establecen el enfoque subjetivo y los fundamentos teóricos y metodológicos para utilizar el enfoque sinérgico con el propósito de estudiar la psique, los fenómenos y procesos mentales. En cuanto a los metódos concretos se utilizaron métodos de encuesta como métodos y técnicas de investigación específicos, métodos de procesamiento de datos matemáticos y estadísticos: análisis comparativo y análisis factorial, los cuales se realizaron utilizando el programa IBM SPSS Statistics v.20. Resultados. A partir de ideas teóricas sobre los modos del tiempo, la perspectiva temporal, las características psicológicas de la organización y la percepción del tiempo, así como los resultados de un análisis de las obras de autores nacionales y extranjeros, se ha propuesto un modelo estructural y funcional de la visión subjetiva de la vida profesional, que incluye cuatro bloques: un bloque de retrospección, un bloque de regulación de la actividad actual, un bloque de pronóstico y un bloque transpectivo. Novedad científica. Se justifica el uso de un enfoque subjetivo y sinérgico para modelar la imagen del futuro profesional. Se propone un modelo estructural y funcional de la imagen del future profesional, que incluye invariantes que exponen una representación formal y significativa de los modos temporales del pasado, presente y futuro y un mecanismo para comparar el estado actual con el deseado (“futuro necesario”). Significado práctico. El modelo estructural y funcional presentado de la visión subjetiva de la vida profesional puede servir como base para el desarrollo de un enfoque orientado hacia la orientación profesional y el apoyo al desarrollo profesional en la etapa de elección de una profesión y formación profesional con medios prácticos para la construcción de un futuro profesional.

I NVESTIGACIONES DE SOCIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

182-197 555
Resumen

Introducción. La seguridad social territorial a nivel local tiene una relación directa con el nivel de desventaja en la zona de residencia. Objetivo. El presente estudio tuvo como objetivo examinar los efectos de la seguridad del vecindario en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria, teniendo en cuenta las diferencias en los efectos según el sexo y el entorno socioeconómico. Metodología, métodos y procesos de investigación. Para la ejecución del presente estudio se utilizó un diseño de studio transversal cuantitativo y se recopilaron datos de 448 estudiantes de secundaria. Se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado de Pearson y Tau-c de Kendall para analizar los datos y determinar la relación y la fuerza de dirección entre las variables. Resultados. Los hallazgos indican que hay una asociación significativa y positiva entre el rendimiento académico de los niños y la seguridad contra delitos en el vecindario (P < 0,05, Tc = 0,202), así como la sensación de seguridad al caminar en el vecindario durante el día o la noche (P < 0,05, Tc = 0,127). Sin embargo, se encontró que el acoso y la intimidación en el vecindario estaban significativa y negativamente asociados con el rendimiento académico (P > 0,05, Tc = -0,053). Cuando se introdujo el estatus socioeconómico familiar como variable de control, se encontraron diferencias en el rendimiento académico en función de la seguridad social territorial. Al tomar en cuenta el tipo de sexo de los estudiantes, la seguridad social territorial no tuvo impacto en el rendimiento académico. Los niños de familias con un nivel socioeconómico más alto superaron académicamente a los niños de familias con un nivel socioeconómico más bajo. Novedad científica. Por primera vez en la República del Pakistán se llevó a cabo un estudio de la relación existente entre el nivel de seguridad social territorial y el estado del rendimiento académico de los niños, incluidos el tipo de sexo y el nivel socioeconómico de la familia. Significado práctico. Los resultados serán de interés para los investigadores que se ocupan de cuestiones de garantía de la seguridad social territorial a nivel local.



ISSN 1994-5639 (Print)
ISSN 2310-5828 (Online)