PROBLEMAS DE LA METODOLOGÍA
Introducción. Hoy en día se presta mucha atención a la formación del personal de ingeniería altamente calificado. Sin embargo, procesos de convergencia en curso, el surgimiento de tecnologías de extremo a extremo no solo cambian radicalmente la plataforma tecnológica de producción, sino que también conducen a cambios en la imagen científica del mundo, lo que afecta directamente la naturaleza del pensamiento ingenieril, ampliando su diapasón mucho más allá del ámbito técnico. Al no comprender las características del pensamiento moderno ingenieril, es imposible diseñar el contenido y las formas de educación para los futuros ingenieros. Los procesos activos de transformación tecnológica dan lugar a una situación de incertidumbre en el sistema educativo, y el deseo de responder a los desafíos emergentes se expresa con mayor frecuencia en soluciones educativas locales dispares, si no se apoyan en modelos conceptuales sólidos de formación de personal.
Objetivo. El propósito del artículo propuesto es formar una comprensión sistemática de la estructura del pensamiento ingenieril y designar las tendencias de su transformación en el contexto de los cambios que se están produciendo a nivel de la visión científica del mundo.
Metodología, métodos y procesos de investigación. El análisis teórico y metodológico se basó en la metodología filosófica de la ciencia, que permitió resaltar los principales enfoques científicos generals para comprender la esencia del pensamiento ingenieril y considerar la influencia de la visión científica transformadora moderna del mundo en las estructuras de pensamiento en las actividades de ingeniería. Para demostrar la trascendencia de los resultados teóricos y metodológicos obtenidos, a partir del método del estudio de caso, se realizó una reconstrucción y análisis de situaciones típicas encontradas en la práctica de la formación de ingenieros y el desarrollo de programas educativos. Se utilizó el estudio dcaso como método de investigación científica, el cual tiene sus ventajas frente a otros métodos empíricos en el área de estudio.
Resultados. Se identifican y analizan los principales enfoques metodológicos para comprender el pensamiento de la ingeniería: orientado a la práctica, fenomenológico, conceptual y contextual. Se fundamenta un modelo sistémico de pensamiento de ingeniería, que incluye tres niveles: tecnológico (actividad mental, tecnologías del pensamiento); objetivo regulatorio (visión científica del mundo VCM, paradigmas, estilo de pensamiento, etc.); valor semántico (actitudes valorativas, posiciones, ideales, normas, prioridades estratégicas, patrones semánticos). Se analizan los casos típicos encontrados en la práctica de la formación de personal de ingeniería y se muestra cómo teniendo en cuenta los cambios que se producen a nivel de la visión científica del mundo VCM, el análisis reflexivo metodológico permite ajustar las estrategias para el diseño de programas educativos. Se revela la influencia del entorno convergente moderno en la formación de estructuras de valores semánticos y regulatorias del pensamiento ingenieril y en las formas de la actividad mental del ingeniero. Se presentan modelos innovadores para la formación de futuros ingenieros (en el caso de la Universidad Pedagógica Vocacional Estatal de Rusia), centrados en los enfoques metodológicos presentados en el artículo para comprender el pensamiento ingenieril.
Novedad científica. La novedad de la investigación propuesta está determinada por la ampliación del marco teórico y metodológico para considerar el pensamiento ingenieril y los vectores de su desarrollo. Si las cuestiones del desarrollo del pensamiento ingenieril se discuten con mayor frecuencia en el marco del desarrollo tecnológico o en la lógica de las transformaciones intraprofesionales, los autores del artículo lo han hecho básandose en una visión sistemática de las actividades científicas y de ingeniería. Esto hizo posible introducir en el campo de la consideración científica del pensamiento y de la actividad ingenieril estructuras epistemológicas reguladoras como la visión científica del mundo (en adelante, VCM), el paradigma, el estilo de pensamiento, etc., así como las estructuras del valor semántico del pensamiento y actividad (actitudes valorativas, ideales, estándares de actividad, normas, prioridades estratégicas, patrones semánticos, etc.). En términos teóricos, el estudio es importante para superar enfoques tecnológicos y tecnocráticos estrechos, para determinar razonablemente las perspectivas de desarrollo del pensamiento ingenieril en condiciones de procesos convergentes.
Significado práctico. La importancia práctica del estudio llevado a cabo, ha sido determinar los fundamentos metodológicos para la práctica de la toma de decisiones en el campo de la formación en ingeniería.
EDUCACIÓN PROFESIONAL
Introducción. El sistema de educación vocacional de cualquier país está enfocadoen la formación de personal calificado en la esfera económica y siempre está estrechamente relacionado con las condiciones socioeconómicas y de política exterior del desarrollo del estado. En los años 20 del siglo XXI, la comunidad mundial enfrentó una serie de desafíos, incluida la pandemia de coronavirus, cambios y desastres naturales y conflictos de política exterior. El problema del apoyo al sistema de educación vocacional en condiciones de inestabilidad viene adquiriendo una magnitud tal de carácter internacional.
Objetivo. El propósito de este artículo es presentar los resultados de un estudio de los procesos de sustitución de importaciones en el soporte material y técnico de los programas educativos de enseñanza media vocacional y evaluar la preparación de las organizaciones educativas para esta actividad en el contexto de las nuevas condiciones económicas para el desarrollo de Rusia, teniendo en cuenta la experiencia extranjera de los países amigos.
Metodología, métodos y procesos de investigación. La investigación es de carácter aplicado, se utilizó la metodología de nivel científico general basada en el análisis de documentos y materiales que se encuentran disponibles públicamente en Internet. Se utilizaron los métodos de análisis comparativo, de criterios y de conglomerados, el método de análisis de necesidad y suficiencia, los métodos de fijación de metas y formalización de resultados esperados y el método de interpretación.
Resultados. El artículo presenta los resultados provisionales de un estudio sobre la adaptación de los sistemas regionales de enseñanza media vocacional a las nuevas condiciones económicas. El conjunto de criterios e indicadores propuesto puede ser útil para las autoridades ejecutivas en el campo de la educación y la administración de las organizaciones educativas para desarrollar una estrategia de desarrollo en los próximos años. En el futuro, los autores planean preparar recomendaciones metodológicas apropiadas.
Novedad científica. Se utilizó el enfoque de agrupación para analizar las estrategias de gestión de institutos y escuelas técnicas para la actualización y sustitución de importaciones de equipos.
Significado práctico. Se propone un conjunto de criterios e indicadores para evaluar el apoyo material y técnico al sistema de enseñanza media vocacional en las condiciones de sustitución de importaciones y la edificación del soberanía tecnológica en la Federación Rusa.
CUESTIOES GENERALES DE LA EDUCACIÓN
Introducción. En las últimas décadas, debido al aumento del volumen de colaboraciones científicas internacionales, se ha incrementado el papel de las instituciones de apoyo que contribuyen al desarrollo de las competencias científicas y de publicación de los investigadores. Las competencias de publicación científica son un conjunto de competencias necesarias para redactar, preparar, publicar y promocionar un artículo científico. La formación de competencias relacionadas con las actividades de investigación y publicación de los investigadores rusos se lleva a cabo en diferentes niveles de la educación superior en el marco del actual Estándar Educativo del Estado Federal (FSES). Este proceso continua a través de programas de educación profesional adicional, así como iniciativas individuales de departaentos universitarios auxiliares y organizaciones no universitarias.
Objetivo. El propósito de este artículo es analizar los recursos disponibles para el desarrollo de competencias científicas y de publicación en Rusia desde el punto de vista de las oportunidades que ofrecen los diferentes actores del proceso educativo.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Para llevar a cabo el estudio, se utilizó un análisis comparativo de la documentación regulatoria de acceso abierto, así como la revisión y sistematización de datos de los sitios web oficiales de departamentos universitarios auxiliares y de organismos no universitarios; también, sirvió como instrumento de estudio, el método de entrevistas en profundidad.
Resultados. En el artículo describen los requisitos previos para la formación de competencias científicas y de publicación en el sistema de educación superior de Rusia. Se proporciona una visión general de las prácticas nacionales efectivas destinadas a desarrollar competencias científicas y de publicación, teniendo en cuenta el contexto nacional y los programas de educación superior. El artículo proporciona una visión general de la funcionalidad de los departamentos auxiliares tanto de universidades como de organizaciones no universitarias, cuyas actividades están dirigidas a apoyar la actividad para publicación. Se determina el papel de los profesores de redacción académica, consultores, traductores, editores y revisores en el desarrollo de las competencias de los autores de publicaciones científicas. Se fundamenta la importancia de una interacción más estrecha entre todos los participantes en el proceso editorial: autores, traductores y editores de textos científicos, profesores de cursos de redacción científica con editors y revisores de revistas científicas.
Novedad científica. La novedad científica de este artículo radica en la descripción detallada de los recursos para el desarrollo de competencias científicas y de publicación y el respectivo cumplimiento de los requisitos del Estándar Educativo del Estado Federal, que no han sido estudiados previamente.
Significado práctico. Los resultados obtenidos pueden utilizarse para desarrollar un conjunto de medidas para sistematizar enfoques que conduzcan a la formación de competencias científicas y de publicación.
Introducción. El nuevo modelo de inscripción basado en la zonalización ha venido causando varios problemas, incluido el número desigual de escuelas públicas en el área, lo que hace que los estudiantes enfrenten barreras para recibir una educación adecuada. Hay una disminución en la motivación y el rendimiento de los estudiantes, ya que la selección se realiza únicamente sobre la base de la zonalización y no se tienen en cuenta los logros de los estudiantes en el nivel educativo anterior. Los solicitantes no pueden ingresar a escuelas superiores porque se encuentran fuera de la zona. La distribución de escuelas públicas de calidad es desigual, lo que conduce a una elección e implementación limitadas del principio de equidad en el acceso a los servicios educativos: la falta de preparación de los gobiernos locales en áreas designadas.
Objetivo. Basándose en las cuestiones anteriores, este estudio tiene como objetivo encontrar difeencias en el desempeño inicial, predecir el desempeño desde la escuela primaria hasta la escuela secundaria y determinar las predicciones de graduación utilizando un sistema de zonalización del desempeño estudiantil.
Metodología, métodos y procesos de investigación. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo a partir de octubre de 2021 hasta marzo de 2022. La muestra del estudio estuvo compuesta por 356 estudiantes que ingresaron a la escuela secundaria pública en el año 2018 y se graduaron de la escuela secundaria en el año escolar 2020. Para este estudio se utilizó un muestreo aleatorio proporcional. El tamaño de la muestra del estudio se determinó considerando los métodos de admisión de nuevos estudiantes: basado en el sistema de zonalización, así como en los logros académicos y no académicos, en la verificación de estatus económico bajo y teniendo además como referencia las mudanzas de los padres de familia del lugar de residencia permanente a otra por cuestiones de la actividad laboral. Al analizar los datos, se utilizaron el ANOVA y el análisis de regresión múltiple con un nivel de significancia del 5%.
Resultados y novedad científica. Los resultados no mostraron diferencias en las boletines de calificaciones promedio de los estudiantes de secundaria cuando ingresaron a la escuela secundaria a través del sistema de zonalización. Según los resultados del análisis de varianza unidireccional, se obtuvo un valor F de 1,298 con un nivel de significancia de 0,275. No se ha demostrado que las diferencias en la forma en que los estudiantes son admitidos en las escuelas secundarias, es decir, según la zonalización, el mérito, la confirmación de los padres y la transferencia, afecten su desempeño en las escuelas secundarias. Existe una regresión lineal desde el desempeño de los estudiantes en la escuela primaria hasta el desempeño de los estudiantes en la escuela secundaria. Las pruebas parciales y paralelas indican que no se ha demostrado que el rendimiento en la escuela primaria influya en el rendimiento en la escuela secundaria inferior. Cuando los estudiantes terminan la escuela primaria, su desempeño académico tiene poco poder predictivo sobre el desempeño en la escuela secundaria. El puntaje promedio nacional en los exámenes de la escuela primaria, la calificación promedio en el boletín de calificaciones de la escuela primaria y la calificación promedio en los exámenes de la escuela primaria utilizados como requisitos de ingreso a la escuela secundaria en el sistema de zonificación solo tienen un poder predictivo que oscila entre el 1,4% y el 2,7%.
Significado práctico. Los padres pueden utilizar esta investigación para tomar decisiones sobre la educación de sus hijos. Los padres no necesitan preocuparse por el sistema de zonalización implemenado por el gobierno al admitir nuevos estudiantes porque no afecta el rendimiento de los niños en el nivel de educación que reciben. La escuela también debe implementar un sistema para seleccionar adecuadamente a los estudiantes de modo que se mantenga la calidad de la educación en cada institución educativa y los padres no se preocupen por elegir un lugar para que sus hijos estudien.
ESTUDIOS PSICOLÓGICOS EN EDUCACIÓN
Introducción. Hoy día, en el contexto de la reforma del sistema educativo, se vuelve cada vez más evidente la tendencia asociada a las crecientes exigencias sobre las capacidades intelectuales y psicoemocionales de todos los participantes en el proceso educativo. En condiciones donde aumenta el número de eventos emocionalmente intensos, la cuestión de formar y apoyar el bienestar emocional de los escolares adquiere especial relevancia. Una característica clave del entorno escolar es el bienestar emocional, que definimos como un estado emocional positivo estable del niño en el entorno educativo, basado en la satisfacción de las necesidades relacionadas con la edad, la conciencia de la experiencia de las emociones propias y el dominio de las habilidades de autorregulación emocional y reflexión.
Objetivo. El propósito de este artículo es plantear y considerar el problema del bienestar emocional, proporcionar una revisión teórica de los enfoques científicos para que sea operativo y determinar los fundamentos metodológicos y las directrices para evaluar el bienestar emocional de los escolares rusos.
Metodología, métodos y procesos de investigación. En el marco de este trabajo, con el propósito de alcanzar este objetivo, utilizamos métodos teóricos, como la revisión de la literatura científica de autores modernos nacionales y extranjeros, el análisis sistemático, comparativo y lógico de los enfoques modernos para considerar el bienestar emocional de los escolares. La base metodológica del estudio está presentada por los principios de la psicología positiva, y también se basa en los conceptos de bienestar subjetivo (N. Bradburn, E. Dinner) y bienestar psicológico (C. Ryff), la teoría de autodeterminación de la personalidad (M. Seligman, R. M. Ryan, E. L. Deci), la teoría de los sistemas ambientales (U. Bronfenbrenner).
Resultados y novedad científica. Se identifican los enfoques científicos para considerar el bienestar emocional del escolar, a partir de los cuales se hace operativo este concepto, se identifican las directrices para evaluar el bienestar emocional, clasificadas de acuerdo a dos principios: el entorno social y las características personales del escolar.
Significado práctico. Los resultados obtenidos servirán de base para desarrollar el diseño de un estudio empírico de las características del bienestar emocional de los escolares rusos. A partir de los datos empíricos obtenidos, será posible desarrollar un programa de apoyo al bienestar emocional de los escolares como factor clave que determina su bienestar emocional al interior del entorno educativo, y teniendo presente el contexto de las constantes transformaciones sociales.
I NVESTIGACIONES DE SOCIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN
Introducción. Los estudiantes universitarios a menudo se enfrentan a muchas situaciones difíciles que pueden desencadenar su ira y, por lo tanto, hacerlos menos capaces de controlarse así mismos y a su comportamiento. Esto puede obstaculizar su crecimiento, desarrollo psicológico y académico, lo que genera más conflictos e incomodidad a nivel personal, abuso físico y emocional, aumento de la delincuencia, sentimientos de inseguridad, falta de concentración y menor interacción social.
Objetivo. El propósito del estudio es considerar estrategias para la superación de la ira como estado y rasgo emocional, teniendo en cuenta las variables “Estatus social” y “Nivel de logros”.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Se utilizó un método cuantitativo para analizar los datos. En el estudio participaron 256 estudiantes universitarias de la Universidad Aplicada Al-Balqa (BAU), seleccionadas al azar. Se utilizaron dos escalas para recopilar datos: 1) una escala de 30 ítems de ira como estado y como rasgo (15 ítems miden la ira como un estado emocional que varía en intensidad y 15 ítems miden la ira como un rasgo emocional); 2) la Escala de Estrategias de Afrontamiento de la Ira, que contiene 34 ítems divididos en seis dominios para medir las diferentes formas en que las personas reaccionan positiva o negativamente ante situaciones de ira molestas (expresión directa de la ira, énfasis, búsqueda de apoyo social, disipación, evitación y reducción de la ira).
Resultados. Los resultados revelaron diferencias estadísticamente significativas según el estatus social y el nivel de logro, mientras que no hubo diferencias estadísticamente significativas en las estrategias para afrontar la ira según el estatus social. También demostraron que la estrategia predominante para afrontar la ira es buscar apoyo social.
Novedad científica. Este estudio es uno de los pocos en el mundo árabe que examina la relación entre la ira como estado o rasgo y las estrategias de afrontamiento en una muestra de estudiantes universitarias según su estatus social y nivel de rendimiento. Esto ayuda a enriquecer la literatura teórica sobre estudio de la ira y el conocimiento de investigadores y estudiantes al aclarar las interrelaciones de las variables discutidas.
Significado práctico. En primer lugar, los hallazgos del estudio pueden atraer la atención de los profesionales de la educación al resaltar la relación entre la ira como un estado y la ira como un rasgo, así como las estrategias utilizadas por las estudiantes universitarias para afrontar la ira. Este conocimiento puede ayudar a desarrollar programas destinados a reducir la ira entre las estudiantes universitarias. En segundo lugar, el estudio puede contribuir al desarrollo de métodos de resolución de problemas que incidan positivamente en la adaptación social y académica de las estudiantes.
ИНКЛЮЗИВНОЕ ОБРАЗОВАНИЕ
Introducción. Brindar apoyo psicológico y pedagógico al alumnado con trastorno motivado por el déficit de atención e hiperactividad constituye hoy día un problema grave y apremiante tanto en el sistema educativo ruso como en el de otros paises. El problema se debe al aumento del número de niños que padecen este síndrome y a la insuficiente preparación de los profesores modernos para realizer actividades preventivas y correctivas con este grupo de alumnos en las escuelas de educación general. Una de las complicaciones más comunes del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en los escolares más pequeños, junto con las dificultades de aprendizaje, son los trastornos emocionales (autoestima inapropiadamente baja o alta, ansiedad, depresión, arrebatos afectivos). En relación con la situación actual del sistema educativo, el docente moderno debe estar preparado para prevenir las complicaciones del trastorno a causa del déficit de atención e hiperactividad, así como para brindar apoyo correctivo a los niños con este síndrome.
Objetivo. Determinar la estructura de la disposición del futuro docente para prevenir y corregir los trastornos emocionales en los escolares de primaria con trastorno a causa del déficit de atención e hiperactividad de una escuela de educación general.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Como base metodológica del estudio se han tomado los principios de los enfoques basados en actividades sistémicas y de competencias. En el transcurso de la investigación se utilizaron dos grupos de métodos: teóricos (análisis, síntesis, clasificación, generalización) y empíricos (métodos de encuesta, análisis de documentación). La metodología de la investigación incluye el cuestionario del autor “Identificación de dificultades teóricas, metodológicas y psicológicas entre profesores de primaria en la prevención y corrección de trastornos emocionales en escolares de primaria con “Síndrome de déficit de atención e hiperactividad”, la metodología “Autoevaluación de habilidades empáticas” (Yu. M. Orlova, Yu. N. Emelyánova) y “Retrato psicológico de un maestro” (Z. V. Rezápkina, G. V. Rezápkina), así como entrevistas.
Resultados. El análisis de los resultados del diagnóstico mostró que los encuestados tenían conocimientos teóricos y metodológicos superficiales sobre las características psicofisiológicas de los niños con Síndrome de déficit de atención e hiperactividad, así como sobre la organización de su educación en una escuela secundaria. En promedio, menos de la mitad de los encuestados dieron respuestas correctas a las preguntas del bloque teórico. El bloque metodológico también señala un déficit profesional en la organización de la educación y crianza de los niños con Síndrome de déficit de atención e hiperactividad en las escuelas de educación general.
Con el estudio se pudo identificar problemas de carácter organizativo y de contenido en relación con la prevención y corrección de trastornos emocionales en escolares de primaria, entre los cuales se tienen: la falta de apoyo psicológico y pedagógico para esta categoría de estudiantes; bajo nivel de conocimientos teóricos y metodológicos de los profesores de primaria en el campo del apoyo psicológico y pedagógico a los estudiantes con Síndrome de déficit de atención e hiperactividad en las escuelas de educación general; falta de habilidades y actitudes de los docentes en la prevención y corrección de trastornos emocionales; falta de programas especiales de apoyo psicológico y pedagógico para alumnus de escuelas de educación general; la renuencia del profesor a trabajar con esta categoría de estudiantes; renuencia de los padres de niños con Síndrome de déficit de atención e hiperactividad a cooperar con el maestro en la educación y crianza de sus hijos.
Novedad científica. Con base en las cualidades profesionales descritas del docente moderno, se ha determinado la estructura de la preparación del futuro docente para llevar a cabo la prevención y corrección de los trastornos emocionales en escolares de primaria con trastorno a causa del déficit de atención e hiperactividad en las escuelas de educación general, que incluye los siguientes componentes: motivacional, teórico-metodológico, psicológico-pedagógico, metódico. Se da una descripción cualitativa de los componentes de esta estructura a partir de la perspectiva de la posibilidad de prevenir y corregir los trastornos emocionales en escolares de primaria con trastorno a causa del déficit de atención e hiperactividad.
Significado práctico. Los resultados del estudio se pueden utilizar en el proceso de formación de docentes de primaria en el sistema de educación superior, así como en el sistema de educación profesional adicional como parte de la implementación de programas de formación docente sobre los problemas actuales de la educación moderna en general y, en particular, sobre los problemas de prevención y corrección de los trastornos emocionales en escolares de prim aria con trastorno a causa del déficit de atención e hiperactividad en las escuelas de educación general.
ISSN 2310-5828 (Online)