PROBLEMAS DE LA METODOLOGÍA
Introducción. El diálogo moderno en ciencias de la educación juega un papel sumamente importante como herramienta para la toma de decisiones con base científica, como medio para evaluar la productividad de las innovaciones propuestas por diversos autores. Sin embargo, la práctica de las discusiones científicas modernas en la pedagogía denota muchos problemas. La organización de diálogos que sean correctos desde el punto de vista de la lógica y el contenido, cuyos participantes escuchen atentamente a sus interlocutores y perciban y analicen adecuadamente las soluciones propuestas a las intenciones del autor, es un problema bastante grave. Sin embargo, el análisis de la literatura sobre el tema de investigación, el análisis de los diálogos “en vivo” en el campo de la educación muestra que los autores y los participantes a menudo violan las reglas del discurso lógico y significativamente correcto. La crítica del autor de los predecesores presentados en muchos diálogos adolece de muchas deficiencias, que pueden describirse brevemente como “crítica desplazada”, lo que significa cambiar el enfoque de la crítica de errores e inconsistencias reales a fallas menores y descuido. Por ello, consideramos necesario realizar una “intervención” metodológica en el problema del correcto diálogo en pedagogía.
Estas circunstancias, apoyadas por los hallazgos de investigadores europeos en educación, determinan la relevancia del tema elegido.
Objetivo. Los objetivos de este artículo son: a) construcción y fundamentación de la tipología de fragmentos de “crítica desplazada”, su despliegue de tesis; b) la manifestación de la “crítica desplazada”
como negativa metodológica y estímulo para las actividades de investigación reflexiva de la comunidad científica y pedagógica.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Como métodos de investigación se utilizaron el análisis de registros de diálogos científicos y textos científicos para el contenido y corrección lógica de las justificaciones de las conclusiones pedagógicas y su crítica; construcción y fundamentación de la tipología de los componentes del campo en estudio; reflexión del resultado e identificación de vectores promisorios para el desarrollo del tema señalado.
Resultados. Los resultados del estudio lo constituyen una tipología de fragmentos de “crítica desplazada”, que incluye: a) singularización acrítica de fragmentos del texto reseñado (o diálogo oral), independientemente de cómo hayan sido presentados por el propio autor criticado; b) atribución al autor de conclusiones incorrectas que no planteó; c) crítica de las consecuencias ilusorias de las declaraciones del autor del texto o del participante en el diálogo; d) crítica que claramente brilla por la ignorancia sustantiva del participante del diálogo que la presenta; e) crítica en la que se aíslan artificialmente elementos inextricablemente vinculados y se sugiere una forma distorsionada de conexión entre ellos; f) crítica que deliberadamente enfoca la atención del lector en errores menores en el texto o fragmento del diálogo y pasa por alto errores significativos. Además de la tipología fundamentada, la “crítica desplazada” se presenta a manera de un tipo negativo metodológico (1), a la vez, que el proceso de su identificación como incentivo para la actividad investigadora escrupulosa se presenta en la pedagogía (2).
Novedad científica. La novedad científica radica en la promoción y fundamentación de la tipología de fragmentos metodológicamente incorrectos de la “crítica desplazada” en los diálogos orales y textuales pedagógicos, así como en posicionar el fenómeno en estudio como un negativo metodológico y un incentivo para la actividad reflexiva investigativa en la pedagogía científica.
Significado práctico. El significado práctico de los resultados radica en encontrar tales formas de mostrar críticas hacia los participantes en los diálogos, hacia los textos de los predecesores, que deben evitarse de todas las formas posibles, participando en discusiones científicas, criticando los resultados obtenidos por los autores de los artículos y libros.
EDUCACIÓN PROFESIONAL
Introducción. Con el fin de superar la brecha entre las nociones culturales de las ciencias humanísticas y del arte frente a las ciencias naturales, se han integrado las últimas a los programas de formación humanitaria en muchas universidades del mundo, cuyo propósito ha sido formar una visión holística del mundo físico y de los conceptos básicos de la tecnología entre los estudiantes, proporcionándoles para tal efecto el método científico del conocimiento. En Rusia, dicha disciplina se conoce como “Conceptos de Ciencias Naturales Modernas”. Sin embargo, en su forma actual, no cumple plenamente los objetivos anteriormente mencionados. Debido a la falta de una línea práctica, los estudiantes no dominan las habilidades de aplicar el método científico y no se logran hacerse a una idea de la ciencia como una herramienta para comprender la naturaleza y una forma de pensar, sino que se fortalecen en la percepción de las ciencias naturales como un almacén de conocimiento verdadero ya hecho. Sin embargo, la situación cambia si se orienta el énfasis desde el hecho de transmitir conocimientos a lo que es desarrollo del pensamiento crítico en si, que en la mayoría de los países del mundo se reconoce como el principal objetivo de la educación universitaria.
Objetivo. El propósito de este estudio es identificar la estructura, el contenido y los tipos de tareas de formación del curso “Conceptos de Ciencias Naturales Modernas”, que contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de humanidades, y la correspondiente transformación del curso “Conceptos de Ciencias Naturales Modernas”.
Metodología, métodos y procesos de investigación. La identificación de la estructura, el contenido y los tipos óptimos de tareas de capacitación, así como la evaluación de los resultados de la introducción del curso transformado “Conceptos de Ciencias Naturales Modernas” en el proceso educativo se llevaron a cabo sobre la base de investigaciones realizadas en dos universidades: la Universidad RUDN y la Universidad Pedagógica Estatal de Moscú. Se utilizaron pruebas para evaluar la estructura de la motivación, el conocimiento de las ciencias naturales y las habilidades de pensamiento crítico, pruebas de ideas epistemológicas, así como encuestas que muestran la percepción de los estudiantes sobre la eficacia de los métodos y medios de enseñanza, la utilidad del conocimiento de las ciencias naturales y el pensamiento crítico para estudio, vida, autodesarrollo y actividades profesionales.
Resultados. Se demuestra que los estudiantes y docentes tienen una actitud positiva ante la idea de hacer del pensamiento crítico el objetivo principal de estudiar el curso “Conceptos de Ciencias Naturales Modernas”. El cambio en la fijación de objetivos permite conectar las ciencias naturales con el campo humanitario a través del pensamiento crítico como medio de comprensión de la Naturaleza y el hombre, para introducir una línea práctica que incluye tareas simuladoras de habilidades de pensamiento crítico y la aplicación del método científico, y a su vez, proyectos en cuya implementación estas habilidades se convierten en herramientas del conocimiento. Después de estudiar el curso transformado “Conceptos de Ciencias Naturales Modernas”, mejoró la motivación de los estudiantes para estudiar ciencias naturales, sus ideas epistemológicas, habilidades cognitivas y asimilación del material de ciencias naturales.
Novedad científica. Se ha desarrollado una estructura de cursos con dos centros de integración; se han realizado adiciones al contenido del curso que contribuyen al desarrollo de las ideas epistemológicas de los estudiantes ya la formación consciente de habilidades cognitivas; se introdujo una línea práctica, consistente en tareas que requieren el uso de ciertas habilidades cognitivas en el estudio de situaciones problema de acuerdo con las etapas del método científico; el componente procedimental del curso se complementa con métodos para el desarrollo del pensamiento.
Significado práctico. El caso con sentido de práctica creado es variable y se puede aplicar en la línea práctica de cualquier disciplina integrada de las ciencias naturales.
Instroducción. Dadas las condiciones de profundas transformaciones de la sociedad moderna y del mercado laboral, es de gran actualidad el problema que refiere a la revisión de los requisitos de cualificación del contenido y el nivel de formación del personal profesional. La tarea principal de la educación superior es la modernización de los planes de estudios para la formación de un individuo independiente en el transcurso del proceso educativo. La formación de tal especialista es posible gracias al uso de escenarios individuales para el desarrollo educativo y profesional de la personalidad del estudiante, tanto en la educación básica como en la complementaria, incluyendo la educación a distancia a lo largo de toda su biografía profesional, en cuyo caso el egresado estará preparado para enfrentarse a las innovaciones sociales y profesionales del futuro.
Objetivo. El propósito del estudio es fundamentar teóricamente, desarrollar y probar la tecnología acmeológica para pronosticar una trayectoria profesional individual y vocacional del desarrollo de la personalidad del estudiante en el proceso formativo universitario.
Metodología, métodos y procesos de investigación. A nivel teórico, el artículo fundamenta el concepto de “trayectoria profesional individual y vocacional del desarrollo de la personalidad”, describe la tecnología acmeológica del autor para predecir escenarios individuales de desarrollo educativo y profesional de la personalidad del estudiante. Herramientas y métodos: análisis, comparación, generalización, interpretación del autor de fuentes literarias psicológicas y pedagógicas en el campo de la individualización y personalización de la educación, construcción de trayectorias individuales de desarrollo educativo y profesional de la personalidad del estudiante, enfoque tecnológico en educación. Se utilizó el método de modelado estructural-funcional de la tecnología acmeológica, cuya esencia es identificar y describir los componentes estructurales fundamentales y las etapas de la tecnología que aseguran el logro del resultado deseado, identificar las relaciones entre ellos y establecer sus características funcionales. El trabajo experimental comprendió el diagnóstico inicial de una muestra total de 180 individuos, estudiantes de primer año de la Facultad de Psicología, antes de la implementación del programa electivo. Los siguientes se utilizaron como herramientas de diagnóstico para estudiar trayectorias educativas y profesionales individuales: el cuestionario del autor “Trayectorias individuales de desarrollo educativo y profesional de los estudiantes”, autores E. F. Zeer, L. N. Stepánova; “Cuestionario modificado para el diagnóstico de autorrealización de la personalidad”, autor A. V. Lazukin en la adaptación de N. F. Kalina; metodología “Estudio de la motivación para aprender en la universidad”, autor T. I. Ilyiná; técnica “Orientaciones de vida significativas”, autor D. A. Leóntiev. Para el diagnóstico de las habilidades “blandas” de los estudiantes, se utilizó un conjunto de métodos: “Comportamiento de afrontamiento en situaciones de estrés CISS” de S. Norman, adaptado por T. L. Kryúkova; prueba “La capacidad de predecir”, autor L. A. Régush; metodología “Investigación de la actitud del individuo hacia la innovación”, autores N. M. Lébedeva, A. N. Tatárenko; prueba “Mi cultura de la información”, autor N. I. Guéndin; autoevaluación “Preparación para el autodesarrollo”, autores V. V. Pávlov, T. A. Ratanová, N. F. Fliajtá. El procesamiento de datos estadísticos se llevó a cabo utilizando el paquete de software estandarizado IBM SPSS Statistics 17.0.
Resultados y novedad científica. Se aclara el concepto de “trayectoria profesional individual y vocacional del desarrollo de la personalidad del estudiante”, se identifican sus componentes estructurales: componente del valor motivacional cognitivo, componente operacional y de actividad, componente reflexivo. Se presentan enfoques lógicos y evolutivos, dinámicos de sistemas, de proyectos y personales para pronosticar escenarios individuales de desarrollo educativo y profesional de los estudiantes, que han sido elaborados por E. F. Zeer. Se fundamentan los siguientes principios de predicción del desarrollo educativo y profesional de la personalidad: el principio de desarrollo conjunto de una personalidad, educación y desarrollo profesional, el principio de interacción entre el desarrollo individual, personal y profesional, el principio de movilidad social y profesional, el principio de alternativa y polivarianza en la previsión de un futuro profesional. Se determinan los predictores intrapersonales y ambientales de pronóstico de la trayectoria de desarrollo educativo y profesional individual del estudiante durante el período de formación profesional, entre los que se da especial importancia al ambiente educativo de la universidad y sus características como intensidad, confortabilidad psicológica, democracia y apertura. La tecnología acmeológica para predecir escenarios individuales de desarrollo educativo y profesional de los estudiantes ha sido fundamentada, desarrollada y probada científicamente, los resultados de las pruebas confirman su efectividad y la posibilidad de usarla en instituciones de educación secundaria y superior. Al mismo tiempo, la tecnología presentada puede considerarse como una herramienta para mejorar las habilidades “blandas” de los estudiantes: el potencial innovador del individuo, la disposición para resolver problemas y el autodesarrollo, el sentido de la vida, el desarrollo de un sistema personal de establecimiento de objetivos y gestión del tiempo. Los resultados obtenidos amplían las ideas existentes en la ciencia psicológica sobre las formas de individualización del desarrollo educativo y profesional de una persona.
Significado práctico. Los resultados del estudio pueden ser utilizados en instituciones educativas de educación vocacional superior y secundaria, por psicólogos, tutores, maestros que brindan apoyo psicológico y pedagógico a los estudiantes. La previsión de escenarios individuales de desarrollo educativo y profesional contribuye a la incursión consciente en la profesión y a la toma de conciencia del sentido personal de la formación recibida, lo que tiene un valor particular como prevención de escenarios negativos para el desarrollo profesional del individuo en el futuro. Palabras claves: trayectoria educativa individual, trayectoria profesional individual y vocacional del desarrollo de la personalidad, desarrollo profesional, habilidades “blandas”, previsión, tecnología acmeológica, cultura de la información.
CUESTIOES GENERALES DE LA EDUCACIÓN
Introducción. El teatro educativo combina varias formas de educación con el uso del arte teatral. Esto desarrolla en los estudiantes la habilidad de usar sus experiencias activas para absorber y desafiar la realidad social. El valor educativo del teatro y las artes escénicas es ampliamente reconocido, lo que ha llevado a la inclusión de las artes teatrales en los planes de estudios universitarios de todo el mundo. Los programas de teatro son supervisados por departamentos especializados y las universidades han creado instalaciones para la enseñanza y el ensayo.
Objetivo. El propósito de este estudio es evaluar los resultados educativos del programa académico de teatro educativo en la Facultad de Educación Especial de la Universidad de Mansoura en Egipto, para serciorarse de que los graduados estén preparados para las condiciones económicas cambiantes y las necesidades del mercado laboral. Todo ello, teniendo en cuenta que la adopción del teatro educativo como modelo no había sido evaluada en el país.
Metodología, métodos y procesos de investigación. El estudio actual define el papel de SLOs, CLOs, PLOs, ILOs como una medida para explorar el impacto del modelo de teatro educativo. Utilizando una metodología mixta con una encuesta a 50 estudiantes y entrevistas a 20 docentes del programa académico de teatro educativo, se determina la influencia del teatro educativo en los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Resultados. Los resultados obtenidos indican que los programas educativos académicos basados en las artes escénicas, la voz, la actuación y el movimiento activan el proceso de aprendizaje, hacen más efectivo el ambiente educativo y mejoran significativamente los procesos de aprendizaje y práctica. Los resultados también indican la importancia del papel de la institución educativa, especialmente de las universidades, en la adopción de programas académicos basados en la experiencia práctica, la formación, la activación y el uso de métodos de evaluación adecuados para ello.
Novedad científica. Dichos modelos educativos académicos ayudan a involucrar a los estudiantes en la creación de un estado emocional positivo, estimulando la curiosidad, luchando por la excelencia, construyendo el carácter nacional, centrándose en los problemas sociales y creyendo en sus propias habilidades.
Significado práctico. La acreditación de programas académicos basados en la práctica y el aprendizaje desarrolla a los estudiantes psicológica y mentalmente y aumenta el nivel de logro académico, desarrollo profesional y personal. Por lo tanto, se recomienda realizar cursos de formación teatral en Egipto para garantizar que los estudiantes estén preparados para adaptarse a los cambios en el mercado laboral.
ESTUDIOS PSICOLÓGICOS EN EDUCACIÓN
Introducción. Los incentivos digitales son una de las estrategias que elaboran las instituciones de educación superior en la formación universitaria en la esfera de la formación profesional, pero las universidades no los resaltan de otras estrategias que son utilizadas. Es importante investigar el papel y el impacto de los incentivos digitales educativos para lograr el compromiso académico entre los estudiantes de formación profesional en las universidades jordanas a la luz de la COVID-19.
Metodología, métodos y procesos de investigación. Para el análisis de los datos se utilizó el método de encuesta descriptivo. A fin de lograr los objetivos del estudio, se elaboró un cuestionario de recolección de datos, compuesto por 29 ítems, divididos en tres áreas: dinámica (11 ítems), mecánica (7 ítems) y componentes (11 ítems). La muestra del estudio estuvo conformada por 260 estudiantes entre hombres y mujeres de las universidades jordanas.
Resultado. Los resultados mostraron que el papel de los incentivos digitales educativos en el logro del compromiso académico fue alto, sin diferencias estadísticamente significativas en relación a la variable del tipo sexo de los encuestados, con diferencias estadísticamente significativas respecto las variables “año académico” y “tipo de universidad”.
Significado práctico. Se dan recomendaciones para crear un entorno de aprendizaje atractivo, interactivo y relevante para los estudiantes utilizando estrategias profundas de procesamiento de información, resolución de problemas, creatividad y pensamiento crítico con el propósito de involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Introducción. La percepción de la imagen corporal de los adolescentes está indisolublemente ligada a factores psicológicos como la autoestima y la comparación social. La etapa secundaria resulta ser un período crítico para el estudio de la identidad, cuando la imagen corporal juega un papel vital en la configuración del bienestar mental y las relaciones interpersonales.
Objetivo. La presente investigación tiene como objetivo estudiar las diferencias en los adolescentes y revelar la relación de la imagen corporal con algunas variables psicológicas (satisfacción con la vida y la adaptación psicológica) a partir de un indicador de género (hombres y mujeres).
Metodología, métodos y procesos de investigación. La muestra del presente estudio estuvo conformada por 433 adolescentes, de los cuales 220 eran estudiantes masculinos y 213 estudiantes femeninos; edad de los alumnos, entre los 16 y los 19 años. Para lograr los objetivos del estudio, el autor aplicó un enfoque de correlación descriptivo, además de utilizar la escala de imagen corporal, la escala de satisfacción con la vida y la escala de adaptación psicológica. Después de comprobar la estabilidad y validez de los instrumentos, se aplicaron a la muestra de estudio.
Resultados. Los resultados revelaron diferencias entre adolescentes masculinos y femeninos en la imagen corporal a favor de los chicos, es decir, los chicos están más satisfechos con su imagen corporal que las chicas. Además, existen diferencias entre adolescentes hombres y mujeres en cuanto al grado de adaptación psicológica a favor de los chicos jóvenes. Sin embargo, no existen diferencias entre adolescentes hombres y mujeres en el grado de satisfacción con la vida y se encontró una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la satisfacción con la vida y la aptitud psicológica. Además, existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre la escala de imagen corporal y la escala de adaptación psicológica.
Novedad científica. La novedad científica de este estudio radica en su examen exhaustivo de la compleja interacción entre la imagen corporal y diversas variables psicológicas en adolescentes de secundaria. El presente estudio contribuye al conocimiento científico de varias maneras. En primer lugar, proporciona información sobre la compleja relación entre la imagen corporal y las variables psicológicas entre los adolescentes de secundaria, lo que puede ayudar a futuras investigaciones en esta esfera. En segundo lugar, los hallazgos pueden contribuir a nuestra comprensión de cómo el género influye en los resultados de salud mental en la adolescencia. En tercer lugar, destaca la importancia de abordar los problemas de imagen corporal entre los adolescentes y la necesidad de intervenciones específicas y sistemas de apoyo. En general, este estudio contribuye a haya un creciente fomento de información literaria sobre la salud mental de los adolescentes y brinda información importante para investigadores, educadores y profesionales de la salud mental que trabajan con adolescentes.
Significado práctico. La relevancia práctica de este estudio radica en su capacidad para informar a los educadores, padres y profesionales de la salud mental sobre la importancia de abordar los problemas de imagen corporal entre los adolescentes. Al destacar las diferencias en la satisfacción con la imagen corporal entre los sexos y la relación entre la imagen corporal y los factores psicológicos como la satisfacción con la vida y la adaptación psicológica, el estudio demuestra la necesidad de intervenciones específicas y sistemas de apoyo.
I NVESTIGACIONES DE SOCIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN
Introducción. En el contexto de la transformación de una economía innovadora, asociada a la renovación de las tecnologías de producción y los procesos comerciales, el hecho de que los empleados hayan desarrollado habilidades básicas para trabajar con textos y números ya no puede proporcionar una explicación exhaustiva de la eficacia con la que una persona actúa en la sociedad y en el ámbito profesional. Esto ha conllevado, a que las habilidades básicas clave de la población adulta se complementaran con otra habilidad cognitiva: la resolución de problemas.
Objetivo. El objetivo es visualizar un retrato de una persona con habilidades desarrolladas para resolver problemas basada en datos sociológicos e identificar qué tipos de capacitación de los empleados podrían conducir de manera más efectiva a su desarrollo durante la participación en actividades educativas.
Metodología, métodos y procesos de investigación. El estudio se basó en métodos teóricos de análisis de la literatura existente, lo que permitió formular los puntos de partida de la investigación y describir el campo categórico del problema en estudio, así como sistematizar los enfoques científicos existentes en esta esfera. La base empírica se ha basado en los datos rusos del programa internacional de evaluación de competencias para la población adulta PIAAC (2013). La muestra estuvo conformada por 3877 personas ocupadas en diversos sectores de la actividad económica. Los métodos de estadística matemática se consolidaron como los métodos de procesamiento de datos (estadística descriptiva, análisis de varianza unidireccional, análisis de regresión).
Resultados. Se encontró que incluso la participación repetida de los empleados en la capacitación (educación no formal) organizada por el empleador no conduce a un aumento en el nivel de habilidades para resolver problemas, aunque proporciona un aumento en los salarios. Al mismo tiempo, la formación, que aunque no esté relacionada con la actividad profesional, sino promovida por el propio empleado, aumenta significativamente los valores medios de las habilidades de resolución de problemas en un entorno tecnológicamente saturado. Una contribución significativa al desarrollo de esta habilidad es probablemente el aprendizaje informal, implementado a través del empleo en el lugar de trabajo. Se observa un alto rendimiento en la habilidad de resolver problemas en el sector manufacturero, industrias relacionadas con el trabajo intelectual (educación, ciencia). Al mismo tiempo, los niveles bajos de respuesta de las capacitaciones ocurren en sectores con una naturaleza rutinaria del trabajo, probablemente debido al hecho de que para realizar tales operaciones laborales, un empleado prácticamente no necesita variabilidad en el comportamiento, resolución rápida de problemas o cooperación constante con otras personas.
Novedad científica. Por primera vez en la literatura científica rusa, se conceptualiza el concepto de habilidades para resolver problemas en un entorno tecnológicamente saturado y se aclara qué tipos de
educación y capacitación aumentan significativamente la contribución al desarrollo del capital humano de los trabajadores rusos. Con base en los resultados del estudio, se presenta un retrato sociológico del trabajador ruso con un nivel alto y bajo de habilidades para resolver problemas. Las regularidades y disposiciones reveladas permitieron formar ideas sobre el desarrollo del sistema de condiciones organizacionales de las empresas que aseguren la máxima participación de los empleados en la actualización constante de sus conocimientos y habilidades, y contribuyan al uso efectivo de la habilidad de resolver problemas en el transcurso de su actividad laboral.
Sentido práctico. El artículo presentado puede ser de interés para una amplia gama de especialistas en el campo de la educación y formación de la población adulta, encaminados a incrementar la productividad laboral, así como especialistas en personal y gerentes de pequeñas y medianas empresas con el fin de incrementar la eficiencia del proceso de selección de candidatos potenciales y la capacitación de los empleados ya existentes.
ISSN 2310-5828 (Online)